Repositorio Dspace

Dancers of Mexicanness in Cholula, Puebla (Mexico): guardians of the tradition or proletariat of multiculturalism?

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es-ES
dc.creator Arenas Fernández, Luis Acatzin; Seminario de Investigación Permanente Poder, Clase y Cultura. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego".
dc.date 2019-12-12
dc.date.accessioned 2023-03-13T18:59:33Z
dc.date.available 2023-03-13T18:59:33Z
dc.identifier http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/482
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175920
dc.description This article examines the reconstruction of a fraction of the working class in a new type of proletariat. Although at present the dominant discourse denies the existence of social classes and anchors the concept of proletariat in the image of the industrial workers of the Fordist era, the present analysis addresses the issue by pointing out that every transformation of capitalism amounts to the creation of new classes and new ways in which the proletariat is structured. Mexican dancers in the city of Cholula have become a proletariat of multiculturalism to the extent that they have entered the culture market by selling their labor force as ritual experts. To do this, along with this process, they have had to rebuild their subjectivity under the assumption of the celebration of cultural difference. Although they earn their workforce for a living, they themselves and those who hire them do not recognize them as workers, rather they are recognized in cultural terms as guardians of tradition. en-US
dc.description En este artículo se examina la reconstrucción de una fracción de la clase trabajadora en un nuevo tipo de proletariado. Si bien en la actualidad el discurso dominante niega la existencia de clases sociales y ancla el concepto de proletariado en la imagen de los obreros industriales de la era fordista, el presente análisis aborda el tema señalando que toda transformación del capitalismo equivale a la creación de nuevas clases y nuevas formas en que el proletariado se estructura. Los danzantes de la mexicanidad en la ciudad de Cholula se han constituido en un proletariado del multiculturalismo en la medida en que han entrado en el mercado de la cultura vendiendo su fuerza de trabajo como expertos rituales. Para ello, a la par de este proceso, han tenido que reconstruir su subjetividad bajo el supuesto de la celebración de la diferencia cultural. A pesar de que para ganarse la vida venden su fuerza de trabajo, ellos mismos y quienes los contratan no los reconocen como trabajadores, más bien se les da reconocimiento en términos culturales como guardianes de la tradición. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/xml
dc.language spa
dc.publisher Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo es-ES
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/482/502
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/482/503
dc.rights Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
dc.source Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 3, No 6 (2019): Dossier Migraciones y trabajo es-ES
dc.subject proletariat; class; dancers; neoliberalism en-US
dc.subject proletariado; clase; danzantes; neoliberalismo es-ES
dc.title Dancers of Mexicanness in Cholula, Puebla (Mexico): guardians of the tradition or proletariat of multiculturalism? en-US
dc.title Los danzantes de la mexicanidad en Cholula, Puebla (México): ¿guardianes de la tradición o proletariado del multiculturalismo? es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverage San Andrés y San Pedro Cholula, Puebla, México es-ES
dc.coverage 2015-2018 es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta