Repositorio Dspace

Producers and producers of nocturnality: subjectivity and gender difference in practice, requirements and risks of work done in bars in Mexico City

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor CONACYT es-ES
dc.creator Becerra Pozos, Julio César; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
dc.date 2018-11-20
dc.date.accessioned 2023-03-13T18:59:31Z
dc.date.available 2023-03-13T18:59:31Z
dc.identifier http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/410
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175900
dc.description This article analyzes the way in which subjective, aesthetic and performative aspects developed by workers of the night economy services are shaped by the gender difference, which -accentuated by the social, spatial and temporal construction of the nocturnal and the juvenile , as well as the imaginary and premonitions of the masculine and feminine in "the desirable experience of the bar" - generates, in varying degrees, a set of requirements and ways of exercising work for men and another one, different, for women. Ethnographic research was conducted in several bars in Mexico City, with in-depth interviews, surveys and focus groups for workers, clients, capital representatives and managers. For the Mexican case, the tip is the main component of income and characteristics such as risk and social stigma are accentuated (although not exclusive) in the condition of women, thus producing a double precariousness. en-US
dc.description Este artículo analiza la manera en que aspectos subjetivos, estéticos y performáticos desarrollados por trabajadoras y trabajadores de los servicios de economía nocturna se ven configurados por la diferencia de género, que -acentuada por la construcción social, espacial y temporal de la nocturnidad y lo juvenil, así como los imaginarios y prenociones de lo masculino y lo femenino en “la experiencia deseable del bar”-genera, en diversa medida, un conjunto de requerimientos y modos de ejercer el trabajo para los hombres y otro para las mujeres. La investigación etnográfica se realizó en diversos bares[1] de la Ciudad de México, con entrevistas en profundidad, sondeos y grupos focales a trabajadores y trabajadoras, clientes, representantes del capital y gerentes. Para el caso mexicano, la propina constituye el principal componente del ingreso y características como el riesgo y el estigma social se acentúan (aunque no son exclusivos) en la condición de mujer, produciendo así una doble precariedad. [1] Cuando se utiliza el término bares en cursivas se refiere en modo abstracto y conceptual a los espacios semi privados, asociados a la producción de nocturnidad, de venta y consumo (de al menos) alcohol y en los que la generación del servicio está mediada por la interacción cara a cara entre trabajadorxs clientes y representante del capital (C-T-K); de manera generalizada, se engloban bares, cantinas, antros, clubes, discotecas (si es que aún existen), salones, micro bares, table dances, cafebrerías, karaoke bar, pub, irish pub, english pub, lounge, gastrobar, tasca, mezcalería, cervecería, cervecería artesanal, club, jazz club, bohemian club, rock club, classic bar, art bar, galerías bar, o cualquier otro nombre que resulte afín a las características ya enunciadas. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/xml
dc.language spa
dc.publisher Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo es-ES
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/410/302
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/410/317
dc.rights Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
dc.source Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 2, No 4 (2018): Dossier Los géneros del trabajo es-ES
dc.subject Non-classical work; Gender difference; Nocturnity; Youth work; Work subjectivity. en-US
dc.subject Diferencia de género; Nocturnidad; Trabajo juvenil; Trabajo no clásico es-ES
dc.title Producers and producers of nocturnality: subjectivity and gender difference in practice, requirements and risks of work done in bars in Mexico City en-US
dc.title Productores(as) de nocturnidad: subjetividad y diferencia de género en la práctica, requerimientos y riesgos del trabajo realizado en bares de la Ciudad de México es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverage Mexico City en-US
dc.coverage México es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta