Repositorio Dspace

The generic-sexual division of labor in companies self-managed by their workers in Argentina: change or continuity?

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Perbellini, Melina; Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET), Facultad de Ciencia Política y RRII, Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos.
dc.date 2018-11-20
dc.date.accessioned 2023-03-13T18:59:31Z
dc.date.available 2023-03-13T18:59:31Z
dc.identifier http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/409
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175899
dc.description In this article we propose to problematize the generic-sexual division of the work that occurs in the self-managed companies -recovered- by their workers, in order to rethink the role of women in the recovery processes and the redefinition of their relationships in the construction of a self-managing model. The context of socialization of the traditional salary of the male and female workers is the same in which masculinity and femininity contents characteristic of the patriarchal society were constituted. This does not imply that in the companies recovered there are no modifications regarding this type of division of labor. However, they do not seem to develop without costs on the part of the workers involved, generating situations of tension, which in some cases constitute direct obstacles to the development of production. The present investigation has been carried out through the study of cases with a methodological approach of qualitative type. We selected two case studies located in the area of the Gran Rosario (Santa Fe, Argentina): a  recovered glassware company and a recovered dairy company which produces butter and cream. en-US
dc.description En este artículo nos proponemos problematizar la división genérico-sexual del trabajo que se da en las empresas autogestionadas -recuperadas- por sus trabajadores y trabajadoras, con el objetivo de repensar el rol de la mujeres en los procesos de recuperación y la redefinición de sus relaciones en la construcción de un modelo autogestivo. El contexto de socialización de la salarización tradicional de las y los trabajadores es el mismo en el cual se constituyeron los contenidos de masculinidad y femineidad propios de la sociedad patriarcal. Esto no implica que en las empresas recuperadas no existan modificaciones respecto de este tipo de división del trabajo. Sin embargo, no parecen desarrollarse sin costos por parte de las y los trabajadores involucrados, generando situaciones de tensión, que en algunos casos se constituyen en obstáculos directos para el desarrollo de la producción. La presente investigación se ha llevado a cabo mediante el estudio de casos con un abordaje metodológico de tipo cualitativo. Seleccionamos dos casos de estudio ubicados en el área del Gran Rosario (Santa Fe, Argentina): una empresa recuperada cristalera artesanal y una empresa recuperada láctea productora de manteca y crema de leche. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/xml
dc.language spa
dc.publisher Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo es-ES
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/409/307
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/409/318
dc.rights Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
dc.source Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 2, No 4 (2018): Dossier Los géneros del trabajo es-ES
dc.subject Generic-sexual division of labor; male and female workers; recovered companies en-US
dc.subject División genérico-sexual del trabajo; trabajadores y trabajadoras; empresas recuperadas es-ES
dc.title The generic-sexual division of labor in companies self-managed by their workers in Argentina: change or continuity? en-US
dc.title La división genérico-sexual del trabajo en las empresas autogestionadas por sus trabajadores y trabajadoras en Argentina ¿cambio o continuidad? es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta