Repositorio Dspace

Entrepreneurs and empowered women: reflections on the Women Household Program of the National Service for Women and Gender Equity in Chile

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Tenorio Pangui, Loreto Fabiola; Universidad Austral de Chile
dc.date 2018-11-20
dc.date.accessioned 2023-03-13T18:59:30Z
dc.date.available 2023-03-13T18:59:30Z
dc.identifier http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/385
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175882
dc.description The article proposes a critical reflection on the design and execution of the Women Heads of Household Program of the National Service of Women and Gender Equity, in the commune of Futrono, Chile. This Program is part of a public policy that seeks the economic autonomy of vulnerable or in conditions of poverty women. The methodology used is based on analysis of official documents of the Women Heads of Household Program and, in addition, a reflection is made on my own work experience, as coordinator of this Program in the commune of Futrono, between 2015 and 2016. The main reflections allude to how the discourses on entrepreneurship and empowerment are being installed strongly in the subjectivities of the professionals who work in this program. The problem that I perceive is that these discourses are installed without a feminist perspective, which is why they become counterproductive to the demands of gender. In this regard, rather than seeking to achieve women's economic autonomy and social transformations to achieve equity, these hegemonic discourses associated with entrepreneurship and empowerment seek to adapt women to a neoliberal development model, which has historically maintained them in conditions of subordination. en-US
dc.description El artículo propone una reflexión crítica sobre el diseño y ejecución del Programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, en la comuna de Futrono, Chile. Este Programa se enmarca dentro de una política pública que busca la autonomía económica de mujeres vulnerables o en condiciones de pobreza. La metodología empleada se basa en análisis de documentos oficiales del Programa Mujeres Jefas de Hogar y, además se realiza una reflexión sobre mi propia experiencia laboral, como coordinadora de este Programa en la comuna de Futrono, entre los años 2015 y 2016. Las principales reflexiones aluden a cómo los discursos sobre emprendimiento y empoderamiento se van instalando fuertemente en las subjetividades de los/as profesionales que trabajan en este programa. El problema que percibo es que estos discursos se instalan sin una perspectiva feminista, por lo que se van tornando contraproducentes a las reivindicaciones de género. En tal sentido, más que buscar alcanzar la autonomía económica de las mujeres y las transformaciones sociales para alcanzar la equidad, estos discursos hegemónicos asociados al emprendimiento y empoderamiento, buscan que las mujeres se adapten a un modelo de desarrollo neoliberal, el que históricamente las ha mantenido en condiciones de subordinación. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/xml
dc.language spa
dc.publisher Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo es-ES
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/385/292
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/385/309
dc.rights Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
dc.source Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 2, No 4 (2018): Dossier Los géneros del trabajo es-ES
dc.subject Gender; Women Entrepreneurship; Empowerment en-US
dc.subject Género; Emprendimiento femenino; Empoderamiento es-ES
dc.title Entrepreneurs and empowered women: reflections on the Women Household Program of the National Service for Women and Gender Equity in Chile en-US
dc.title Emprendedoras, empresarias y empoderadas: reflexiones en torno al programa Mujeres Jefas de Hogar del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género de Chile es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverage Chile en-US
dc.coverage 1990-2018 en-US
dc.coverage Chile es-ES
dc.coverage 1990-2018 es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta