Repositorio Dspace

Sustainability strategies of the former workers of the Natividad mining company, Oaxaca (Mexico)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creator Murguía, María Verónica; Universidad Autónoma del Estado de México
dc.date 2018-11-20
dc.date.accessioned 2023-03-13T18:59:29Z
dc.date.available 2023-03-13T18:59:29Z
dc.identifier http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/360
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/175876
dc.description Since the denunciation of the Natividad mine in the eighteenth century, the mining company required labor for the extraction of gold and silver. In order to respond to this need, the company attracted people from the Serranas region with experience in the field, mainly indigenous Zapotec, to perform low-skilled jobs. The migration of the workers generated more stable human settlements around the tunnel, developing strong links between the population and the producer center. The objective of this article is to analyze the livelihood strategies of former workers of the Natividad mining company, implemented after their separation from the company. For this analysis, six life stories were used of former workers of the mining company that resided in the municipality of Natividad between 2011 and 2015. As part of the findings, five dimensions that are part of the livelihood strategies are highlighted: 1) the generation of work sources through self-employment, mostly characterized by precarization; 2) help from family members, primarily remittances and the support of their wives; 3) acquisition of properties; 4) social relations; and 5) resources obtained from federal social policy. en-US
dc.description Desde la denuncia de la mina de Natividad en el siglo XVIII, la empresa minera requirió mano de obra para la extracción de oro y plata. Para dar respuesta a dicha necesidad, la empresa atrajo personas de la región serranasin experiencia en el ramo, principalmente indígenas zapotecas, para realizar trabajos de baja calificación. La migración de los trabajadores generó asentamientos humanos más estables alrededor del socavón, desarrollándose fuertes vínculos entre la población y el centro productor. El objetivo del presente artículo es analizar las estrategias de sustento de ex trabajadores de la minera de Natividad, implementadas después de su separación laboral de la empresa. Para este análisis, se recurrió a seis relatos de vida de ex trabajadores de la minera que radicaban en el municipio de Natividad entre 2011 y 2015. Como parte de los hallazgos, se destacan cinco dimensiones que forman parte de las estrategias de sustento: 1) la generación de fuentes de trabajo por medio del auto empleo, en su mayoría caracterizados por la precarización; 2) ayuda de sus familiares, primordialmente las remesas y el apoyo de sus esposas; 3) adquisición de propiedades; 4) relaciones sociales; y 5) recursos obtenidos de la política social federal. es-ES
dc.format application/pdf
dc.format application/xml
dc.language spa
dc.publisher Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo es-ES
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/360/288
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/360/335
dc.relation http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/downloadSuppFile/360/151
dc.rights Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:Los artículos publicados en la revista se encuentran disponibles en acceso abierto.Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciarlo bajo una  Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, que permite copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y remezclar, transformar y construir a partir del material bajo los siguientes términos: debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios; no puede hacer uso del material con propósitos comerciales; si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe distribuir su contribución bajo la la misma licencia del original.Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
dc.source Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; Vol 2, No 4 (2018): Dossier Los géneros del trabajo es-ES
dc.subject Sustainability strategies; mining industry; Natividad en-US
dc.subject Estrategias de sustento; Industria minera; es-ES
dc.title Sustainability strategies of the former workers of the Natividad mining company, Oaxaca (Mexico) en-US
dc.title Estrategias de sustento de los ex trabajadores de la minera de Natividad, Oaxaca (México) es-ES
dc.type info:eu-repo/semantics/article
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.coverage Natividad, Oaxaca (México) es-ES
dc.coverage Siglos XX y XXI es-ES


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta