Repositorio Dspace

Pa inúwis-i-in t’epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Díaz, Fidelina
dc.contributor.author Gea, Néstor Juan
dc.coverage.spatial Argentina
dc.date.accessioned 2022-01-10T16:39:24Z
dc.date.available 2022-01-10T16:39:24Z
dc.date.issued 2011-08
dc.identifier.isbn 978-987-1727-72-8
dc.identifier.other http://doi.org/10.52550/26JBMV
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16825
dc.description.abstract Este libro trata de establecer las etapas de lo sucedido con su modo de trabajo, con su identidad y con su tierra del “Téwak” en Argentina, las fases de su resistencia y movilización como “nación” oprimida, rescatando del olvido los líderes naturales y adoptados que se vienen dando a sí mismos en las Comunidades, en su lucha por recuperar en algo lo perdido a manos de los poderosos enemigos subyugadores de su cultura y explotadores de su clase; por el derecho a tener “su lugar” en la “Ajnat” creada por “Jlamó” donde sus hijos no tengan que andar pidiendo permiso para quedarse a vivir. ¿Cómo han llegado a ser “Nuestros Semejantes”, el Pueblo del “Pescador Que Ha Crecido”, el grupo de Hombres y Mujeres “Del Viento Norte” y en particular los descendientes de la líder sabia “Makí”, la ”Mujer Pájaro” salvadora de esta identidad aborigen que hoy habita el Lote Fiscal 55, en zona del Pilcomayo del chaco salteño? ¿Cómo éstos trabajadores otrora libres en el chaco boreal (hoy de Bolivia y Paraguay) adquirieron su identidad étnica histórica “Samijyé-Iyo-owújwua-Wikína Wos”? ¿Cómo y por qué en el chaco central (la “banda argentina”), al que arriban como autorrefugiados de guerra, fueron convertidos en peones y ocultaron por más de 70 años su verdadera identidad cultural? Son las principales preguntas que la autora (Wikína Wóki) y el autor, militantes de la causa, en esta investigación tratan de responder al tomar las voces de este grupo originario de tradición oral, presentando aquí una narración que partiendo del mito inmemorial del origen de los varones y mujeres “Del Viento Norte”, sigue su recorrido geográfico y temporal por tres países y más de 40 siglos llegando a la zona del “Téwak” salteño y al año 2007, y traza -al final- una perspectiva hacia dónde puede ir su “Andar” en este Siglo XXI. es_AR
dc.format application/pdf
dc.format.extent 197 p.
dc.language spa
dc.publisher Eduvim es_AR
dc.relation JQKA
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.subject Etnología es_AR
dc.subject Historia es_AR
dc.subject Pueblos originarios es_AR
dc.subject Luchas sociales es_AR
dc.subject Identidad es_AR
dc.subject Grupos étnicos
dc.subject Antropología social
dc.title Pa inúwis-i-in t’epí pápo Samijyé = El andar de nuestros semejantes es_AR
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta