Repositorio Dspace

Una aproximación espacial a los femi(ni)cidios en Uruguay entre 2001 y 2019

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Van Rompaey Giuria, Erika (Dir.)
dc.creator Mathieu Zardo, Mariela Gabriela
dc.date 2021-07
dc.date 2021-08-20T15:37:09Z
dc.date 2021-08-20T15:37:09Z
dc.date.accessioned 2022-03-25T20:31:55Z
dc.date.available 2022-03-25T20:31:55Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/10469/17369
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/138914
dc.description En Uruguay, el feminicidio es un problema acuciante que se mantiene en niveles alarmantes desde que existe una medición oficial: 1,7 feminicidios cada 100.000 mujeres. El feminicidio es el asesinato de una mujer por razones de género, es un crimen de odio y se enmarca en la violencia estructural que suelen experimentar las mujeres cis-género y trans. Todas las formas de violencias que afectan a las mujeres están condicionadas, más allá de su orientación sexual e identidad de género, por diferencias económicas, etarias, étnicas, culturales, religiosas, entre otros aspectos. En esta investigación se incorpora al análisis de los feminicidios la dimensión socioeconómica, es decir, la autonomía económica de las mujeres, que hasta ahora estaba ausente en las investigaciones sobre los feminicidios realizadas en nuestro país. La hipótesis central de este estudio sostiene que la situación de vulnerabilidad socioeconómica o falta de autonomía económica de las mujeres, las expone en mayor medida a sufrir un feminicidio. Cuando el Estado está ausente o sus políticas no llegan a toda la población o no logran proteger plenamente a las víctimas de violencia de género en situación riesgo de vida, contar con recursos económicos propios podría ayudarlas a prevenir estos fatales desenlaces por su propia cuenta. Para ello, la investigación se propone realizar un análisis estadístico de los datos disponibles que incorpore la variable nivel socioeconómico de las mujeres para examinar si incide y en qué medida en los feminicidios ocurridos en el país. Asimismo, procura estudiar la política pública de atención y combate a las situaciones de violencia basada en género (en adelante VBG) en nuestro país y la información en la que se sustentan las medidas diseñadas. Por último, se orienta a aportar nueva evidencia empírica, y a partir de ésta, se elaboran recomendaciones orientadas a mejorar la política pública contra la VBG en Uruguay. Para abordar estos objetivos se desarrolló una estrategia metodológica mixta, es decir, cuantitativa y cualitativa, que incorporó, tanto técnicas cuantitativas como cualitativas de recolección y análisis de datos. Por un lado, en cuanto a las técnicas cuantitativas se llevó a cabo un análisis estadístico a partir de los datos de feminicidios del período 2001-2019. En particular, se estudió la relación entre la tasa de feminicidios y el nivel socioeconómico estimado para un área geográfica de interés (localidad, municipio, barrio). Complementariamente, se empleó la técnica cualitativa de entrevistas semi-estructuradas a informantes calificadas/os, así como el análisis de documentación institucional y el marco normativo vigente en la materia, para ampliar el estudio sobre las características de la política pública y abordaje estatal para el combate a la VBG.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.rights openAccess
dc.rights CC0 1.0 Universal
dc.rights http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subject FEMI(NI)CIDIO
dc.subject VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO
dc.subject POLÍTICAS PÚBLICAS
dc.subject AUTONOMÍA ECONÓMICA
dc.title Una aproximación espacial a los femi(ni)cidios en Uruguay entre 2001 y 2019
dc.type masterThesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta