Repositorio Dspace

Prácticas educativas y trayectorias de personas trans en educación secundaria, Uruguay 2016-2019

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Pérez de Sierra, Isabel (Dir.)
dc.creator Ana Isabel, Vieira Vargas
dc.date 2020-12
dc.date 2021-06-23T01:51:36Z
dc.date 2021-06-23T01:51:36Z
dc.date.accessioned 2022-03-25T20:31:54Z
dc.date.available 2022-03-25T20:31:54Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/10469/17216
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/138907
dc.description En Uruguay la educación obligatoria comprende los ciclos inicial y primaria, media básica y superior. Las trayectorias escolares se ven afectadas particularmente en educación media: solo cuatro de cada diez estudiantes culminan los ciclos obligatorios (INEEd, 2019). Según el primer Censo Nacional de Personas Trans (MIDES, 2017), el 60% de esta población no terminó el ciclo básico y el 75% abandonó el sistema educativo, siendo la más afectada por la desigualdad en el ejercicio del derecho a la educación. La presente investigación, de carácter cualitativo, se centró en el problema público de las trayectorias escolares truncas o inconclusas (Filardo y Mancebo, 2013) de las personas trans en educación secundaria, que evidencia la tensión entre la ampliación de derechos y la existencia de prácticas expulsoras. El problema de investigación consistió en aproximarse a ciertas experiencias construidas en espacios institucionales con la finalidad de acompañar las trayectorias de la población trans en su pasaje por secundaria, teniendo como objetivo general contribuir a visibilizarlas a la vez que aportar insumos para su incorporación a las políticas públicas de este subsistema. Para ello, se tomaron bajo estudio tres centros educativos públicos (dos de Montevideo y uno del interior) y un instituto privado de Montevideo. Los resultados obtenidos refieren a la detección de ámbitos de producción de estas experiencias, al ordenamiento de las prácticas relevadas según los modelos interpretativos a que responden, su incidencia en las trayectorias de estudiantes trans y la determinación de cuáles resultan adecuadas para su extensión en secundaria, se consideraron posibles modificaciones a la figura pedagógica Profesor/a Referente Sexual para el seguimiento de trayectorias, y se logró un acercamiento a la incidencia de algunas instituciones religiosas en la ejecución de acciones hacia la población objetivo.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher FLACSO Uruguay
dc.rights openAccess
dc.rights CC0 1.0 Universal
dc.rights http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subject PERSONAS TRANS
dc.subject DIVERSIDAD SEXO-GENÉRICA
dc.subject HETERONORMATIVIDAD
dc.subject TRAYECTORIAS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS
dc.title Prácticas educativas y trayectorias de personas trans en educación secundaria, Uruguay 2016-2019
dc.type masterThesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta