Repositorio Dspace

Inclusión educativa en educación primaria y común. Programa “Red de escuelas y jardines de infantes inclusivos Mandela”, en Montevideo, año 2017

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Osta Vázquez, Laura (Dir.)
dc.creator Isasa González, Marina
dc.date 2018-09
dc.date 2021-06-09T22:21:53Z
dc.date 2021-06-09T22:21:53Z
dc.date.accessioned 2022-03-25T20:31:54Z
dc.date.available 2022-03-25T20:31:54Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/10469/17166
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/138895
dc.description Esta investigación analizó cómo los centros de educación inicial y primaria común de Montevideo, en 2017, aplicaron la inclusión educativa del alumnado con discapacidad. Hasta 2011 dicho alumnado accedía a la educación en las Escuelas Especiales. La organización de estas se basaba en la clasificación y división por áreas de discapacidad predominante. El programa “Red de escuelas y jardines de infantes inclusivos Mandela” se lanzó en 2011 en 281 escuelas urbanas en la periferia de ciudades y 27 jardines de infantes, de alta prioridad social, en Montevideo (zona oeste) y Canelones. Se expandió progresivamente a otros departamentos del país. La cantidad de alumno/as inscriptos/as en la Educación Especial disminuyó en virtud de la aplicación de las políticas de inclusión educativa. Este cambio implicó una gradual transformación cultural, cuyo sustento teórico era la concepción de la discapacidad como una construcción de barreras socioeducativas. Estas se levantaban en los entornos socioeducativos y obstaculizaban la inclusión de las personas con discapacidad. El objeto de estudio de esta investigación es el programa del CEIP mencionado, aplicado en Montevideo en el año 2017. La metodología de investigación fue el enfoque etnográfico. Los objetivos de esta investigación fueron: 1) visibilizar la existencia a nivel nacional de la red Mandela, 2) comprender el funcionamiento del programa Red Mandela y su puesta en práctica, 3) presenciar y vivenciar instancias institucionales, 4) registrar diferentes percepciones en las instituciones educativas en cuanto a los modos de llevar a la práctica la inclusión educativa, 5) describir aspectos positivos y dificultades de los agentes instituciones educativos en sus prácticas de enseñanza Las técnicas utilizadas fueron entrevistas, observaciones, análisis de documentos oficiales, producciones del alumnado y encuestas. Del análisis e interpretación de los datos recolectados se infieren carencias formativas en las docentes de educación común que procuran lograr una educación inclusiva. Aspectos presupuestales operan en desmedro de las prácticas de enseñanza inclusivas.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher FLACSO Uruguay
dc.rights openAccess
dc.rights CC0 1.0 Universal
dc.rights http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subject INCLUSIÓN EDUCATIVA
dc.subject DISCAPACIDAD
dc.subject PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA
dc.subject FORMACIÓN DOCENTE
dc.title Inclusión educativa en educación primaria y común. Programa “Red de escuelas y jardines de infantes inclusivos Mandela”, en Montevideo, año 2017
dc.type masterThesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta