Repositorio Dspace

La inclusión de la perspectiva de género en el Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria: fortalezas, limitaciones y desafíos Uruguay 2018

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Benedet Barceló, Leticia Adriana (Dir.)
dc.creator Píriz Bonilla, Patricia Soledad
dc.date 2019-08
dc.date 2021-09-22T01:04:48Z
dc.date 2021-09-22T01:04:48Z
dc.date.accessioned 2022-03-25T20:31:53Z
dc.date.available 2022-03-25T20:31:53Z
dc.identifier http://hdl.handle.net/10469/17515
dc.identifier.uri http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/138881
dc.description Este trabajo aborda el problema público de la reproducción de las desigualdades de género en la enseñanza, en la educación inicial y primaria en Uruguay. Existen múltiples evidencias que demuestran que la educación tiende a reproducir y reforzar el proceso de generización que niñas y niños iniciaron antes de entrar a la escuela. La sensibilización, formación e implicación de las/os docentes en la transformación del orden de género es un factor clave. En la educación inicial y primaria del país, se creó en el año 2014, el Instituto de Formación en Servicio que tiene como cometido fundamental impactar en el mejoramiento de las prácticas de enseñanza y los aprendizajes que tienen lugar en las escuelas de todo el país. Se plantea como objetivo, analizar la incorporación del enfoque de género en el Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria. Se define como problema de investigación la inconsistencia entre la incorporación sectorizada del enfoque de género en los cuatro años de implementación del Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria, y la incorporación de la perspectiva de género como línea transversal consagrada en la normativa de la Administración Nacional de Educación Pública. Cuando se dice incorporación sectorizada, se hace referencia a que, de las seis áreas de formación que componen el Instituto, el enfoque de género se incluye exclusivamente en el área de Educación Sexual. Para estudiar el problema, se aplica una metodología fundamentalmente cualitativa, de diseño descriptivo e interpretativo, analizando el programa de actuación político-administrativo, los actos de implementación registrados desde la creación del Instituto (2014) hasta el año 2017, y los posicionamientos de los actores responsables de la implementación. La finalidad última del trabajo es aportar conocimiento que puede ser de utilidad en el proceso de continua reformulación institucional, a fin de avanzar en su contribución a la mejora de la calidad de la enseñanza y los aprendizajes en educación inicial y primaria.
dc.format application/pdf
dc.language spa
dc.publisher FLACSO Uruguay
dc.rights openAccess
dc.rights CC0 1.0 Universal
dc.rights http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.subject EDUCACIÓN
dc.subject ENFOQUE DE GÉNERO
dc.subject BRECHAS DE GÉNERO
dc.subject FORMACIÓN DOCENTE
dc.title La inclusión de la perspectiva de género en el Instituto de Formación en Servicio del Consejo de Educación Inicial y Primaria: fortalezas, limitaciones y desafíos Uruguay 2018
dc.type masterThesis


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta