Repositorio Dspace

Género y globalización

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Ahumada, Consuelo
dc.contributor.author Arroyo, Alejandra
dc.contributor.author Berger, Silvia
dc.contributor.author Carosio, Alba
dc.contributor.author Correa, Eugenia
dc.contributor.author Espina, Gioconda
dc.contributor.author Farah H., Ivonne
dc.contributor.author González Marín, María Luisa
dc.contributor.author Pedroza, Blanca
dc.contributor.author Rodríguez, Patricia
dc.contributor.author Salazar, Cecilia
dc.contributor.author Valdivieso, Magdalena
dc.contributor.author Vargas, Virginia
dc.contributor.editor Girón, Alicia
dc.coverage.spatial América Latina
dc.date.accessioned 2021-11-07T23:04:03Z
dc.date.available 2021-11-07T23:04:03Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.isbn 978-987-1543-16-8
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12374
dc.description.abstract El presente libro es lectura obligada para quien desee estudiar el efecto de la crisis económica actual en el género y su desenvolvimiento en el marco de la globalización. En palabras de una de las exponentes más importantes de los movimientos feministas: los avances en la reflexión feminista sobre globalización, economía y género han sido sustanciales en el último período en América Latina, como lo demuestran los artículos en este libro. De ser una reflexión casi inexistente a los ojos de la disciplina económica y de la sociedad, ha pasado a ser una perspectiva reconocida, visibilizando nuevas conexiones y ambivalencias, aportando nuevas categorías de análisis y complejizando el conocimiento y la búsqueda de alternativas […] En todos los procesos de ajuste estructural, las mujeres han funcionado como un factor oculto de equilibrio para absorber los shocks de los programas de ajuste de la economía, tanto intensificando el trabajo doméstico para compensar la disminución de los servicios sociales por la caída del gasto público, como por el hecho de que la privatización de los sistemas de seguridad social ha incidido en mayor medida en las mujeres por su papel en la reproducción (costos sociales de la maternidad asumidos individualmente, por ejemplo). Así, su posición en la familia y en el mercado de trabajo las ubica como parte de la estrategia desreguladora del mercado. En todos los casos, al no tomar en cuenta el valor del trabajo reproductivo, las mujeres tienden a doblar su carga de trabajo en la sociedad, mucho más en tiempos neoliberales, en los que las responsabilidades de los Estados frente al bienestar de la ciudadanía son desplazadas a lo privado.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 285 p.
dc.language spa
dc.publisher CLACSO
dc.rights Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject Derechos humanos
dc.subject Desigualdad
dc.subject Economía
dc.subject Feminismo
dc.subject Género
dc.subject Globalización
dc.subject Migración
dc.subject Mujeres
dc.subject Poder
dc.subject Políticas públicas
dc.title Género y globalización
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta