Repositorio Dspace

Sociabilidades emergentes y movilizaciones sociales en América Latina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Brancaleone, Cassio
dc.contributor.author Brancaleone, Cassio
dc.contributor.author Castillo Santana, Mario
dc.contributor.author Chaguaceda Noriega, Armando
dc.contributor.author Chaguaceda Noriega, Armando
dc.contributor.author Cicero, P. H. M.
dc.contributor.author Diez, Juan
dc.contributor.author Fernández, Blanca Soledad
dc.contributor.author Gebara Spinelli, Lucas
dc.contributor.author Hilsenbeck Filho, A. M.
dc.contributor.author Maneiro, María
dc.contributor.author Silva, Paula Camara da
dc.contributor.author Uzcátegui, Rafael
dc.contributor.author Videira Quino González, José
dc.date.accessioned 2021-11-07T23:03:03Z
dc.date.available 2021-11-07T23:03:03Z
dc.date.issued 2012
dc.identifier.isbn 978-987-1891-08-5
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12321
dc.description.abstract Este libro forma parte de los sostenidos esfuerzos que el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) viene realizando a fin de promover la investigación social y la integración académica regional. La obra es prolífica tanto por el espectro geográfico que cubre como la perspectiva histórica que asume para poder explicar los fenómenos abordados. También por acudir al testimonio, la crónica y la memoria de experiencias concretas, como complemento valioso de los análisis propiamente académicos. Producto de la labor emprendida por el Grupo de Trabajo "Anticapitalismos y Sociabilidades Emergentes", el texto reúne un amplio espectro de miradas alrededor de los identidades, actores y movilizaciones sociales latinoamericanas. Lo hace bajo una perspectiva insertada en las luchas de su entorno y su tiempo; que la diferencia de aquellas posturas asépticas que rechazan cualquier forma de compromiso, crítica o disidencia intelectuales. Dos nociones constituyen los ejes articuladores del libro y del colectivo que lo produjo. La idea de anticapitalismos alude al conjunto de fenómenos y elementos asociados, solidarios y/o constituyentes de procesos, luchas y movimientos sociales y populares en las dimensiones que niegan, se oponen, problematizan, rechazan y/o frenan, intencionalmente o no, las lógicas de reproducción rectoras de las sociedades contemporáneas. Lógicas que -fetichizadas en la forma Capital y la forma Estado- estructuran relaciones sociales basadas en la heteronomía y la jerarquización, en sus modalidades de dominación (mando/obediencia, gobierno/gobernado) y explotación (productor/expropiador de la producción). Por su parte, la noción de sociabilidades emergentes apunta al lugar de las relaciones sociales más elementales, de las interacciones entre los sujetos, las organizaciones y colectivos sociales, como un contenido de prácticas y representaciones colectivas que expresan, en determinadas circunstancias y articulaciones, un cierto potencial anti-sistémico. Estas sociabilidades emergentes abarcan un mosaico de relaciones sociales fundadas en la horizontalidad, en la tolerancia, en la participación, en la apropiación del valor de uso, en la libertad, en la solidaridad, que de algún modo tratan de expandir tanto en el mundo popular organizado como en lo no organizado dinámicas auto-organizativas y protagónicas que enfrenten las lógicas dominantes del sistema capitalista y sus administradores nacionales/estatales.
dc.format.extent 350 p.
dc.publisher CLACSO
dc.publisher Universidad Veracruzana
dc.subject Autonomía
dc.subject Emancipación
dc.subject Estado
dc.subject Movimientos sociales
dc.subject Participación política
dc.subject Sistemas políticos
dc.subject Sujetos sociales
dc.title Sociabilidades emergentes y movilizaciones sociales en América Latina
dc.type Libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta