Resumen:
El vivir en la calle utilizando los espacios públicos ya no es un problema que comprenda a adultos solos. En la actualidad es creciente la posibilidad de encontrar niños, jóvenes y hasta familias completas que se encuentran en la denominada situación de calle. Si bien se trata de un problema en franco aumento y multidimensional, y pese a que esta situación es considerada la forma más extrema y más visible de exclusión social, las personas sin hogar resultan ignoradas o bien figuran como el último eslabón en la cadena socio-asistencial. A esto se le suma que en el último tiempo se han puesto en práctica acciones políticas tendientes a la erradicación y a la dispersión de los sujetos del espacio público sin tener en cuenta los esfuerzos que éstos realizan para responder no sólo a su entorno social sino también a su subjetividad. Este artículo propone dar cuenta del modo en que las políticas públicas recientes afectan la construcción y el desarrollo de la cotidianeidad de las personas sin hogar en el espacio público. Asimismo, se describirá un proyecto de ley que formula un marco de derechos que mejore la calidad de vida de esta población.