Repositorio Dspace

Nuestra América y el pensar crítico : fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Acosta, Yamandú
dc.contributor.author Casullo, Nicolás A.
dc.contributor.author Ciavatta, Maria
dc.contributor.author Cortés, Martín
dc.contributor.author Grüner, Eduardo
dc.contributor.author Grüner, Eduardo
dc.contributor.author Moreano, Alejandro
dc.contributor.author Ornelas Delgado, Jaime
dc.contributor.author Rozitchner, León
dc.contributor.author Trein, Eunice
dc.date.accessioned 2021-11-07T23:01:50Z
dc.date.available 2021-11-07T23:01:50Z
dc.date.issued 2011
dc.identifier.isbn 978-987-1543-75-5
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12245
dc.description.abstract Los textos recorren distintos andariveles entrecruzados de la historia y el pensamiento latinoamericano o europeo, pero siempre releído o reescrito pensando en el caldero vital de Latinoamérica. En la primera parte dialogan entre sí un intento de situar qué significa pensar críticamente en el mundo de hoy (Eduardo Grüner) con las imágenes de un sujeto propio que ha construido la filosofía latinoamericana (Yamandú Acosta), el concepto y la memoria fragmentada de la revolución en América Latina (Nicolás Casullo) y las hipótesis sobre lo que Ernst Bloch hubiera llamado un marxismo “cálido” para nuestro continente (Martín Cortés). En la segunda parte, categorías como la de neoliberalismo (Alejandro Moreano), trabajo (María Ciavatta y Eunice Trein) y desarrollo (Jaime Ornelas Delgado) encuentran insospechadas resonancias una en otra cuando son sometidas a un original re-examen de sus contenidos clásicos. La tercera parte aborda, más específicamente, ciertos discursos literarios y ensayísticos que de una u otra manera han problematizado la imagen y la palabra latinoamericanas desde sus orígenes hasta casi la contemporaneidad: desde la significación fundacional de un Simón Rodríguez (León Rozitchner), pasando por los debates en torno a la negritud o la africanía en Fernando Ortiz, Gilberto Freyre o Fernández Retamar (Eduardo Grüner), hasta la abarcadoramente universal –pero por ello mismo densamente “local”– singularidad literaria de un Jorge Luis Borges (Alejandro Moreano).
dc.format.extent 366 p.
dc.publisher CLACSO
dc.subject Desarrollo económico y social
dc.subject Discurso literario
dc.subject Filosofía
dc.subject Marxismo
dc.subject Neoliberalismo
dc.subject Pensamiento crítico
dc.subject Teoría crítica
dc.subject Trabajo
dc.title Nuestra América y el pensar crítico : fragmentos de pensamiento crítico de Latinoamérica y el Caribe
dc.type Libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta