Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.editor | Garza Toledo, Enrique de la | |
dc.date.accessioned | 2021-11-07T23:00:17Z | |
dc.date.available | 2021-11-07T23:00:17Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier.isbn | 950-9231-50-9 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/12137 | |
dc.description.abstract | El cambio de modelo económico y de acumulación ocurrido en América Latina en las últimas dos décadas tuvo notables consecuencias en las estructuras productivas y en los mercados de trabajo de la región. Los efectos más evidentes de la financiarización económica y de la apertura comercial indiscriminada fueron la profunda transformación de los mecanismos de regulación de los mercados de trabajo, de los patrones productivos y la desestructuración y reconfiguración de los actores sociales y económicos implicados en la negociación capital-trabajo. El desmantelamiento de la legislación social, la precarización laboral, el desempleo, la flexibilización laboral; la difusión del trabajo infantil e ilegal; la feminización del trabajo acompañada de menores remuneraciones salariales; la tendencia a reducir y suprimir la negociación colectiva; la “represión salarial” y el disciplinamiento de los sindicatos son algunas de las consecuencias acarreadas por la desestructuración del mundo asalariado y por un profundo cambio en la relación de fuerzas entre el capital y el trabajo en desmedro de este último. La fuerza hegemónica del neoliberalismo reside precisamente en ahistorizar la mundialización y universalizar sus valores como el sentido común de la sociedad moderna. Todo intento de transformación resulta desacreditado y extemporáneo. La democracia laboral es ridiculizada como una utopía a ser archivada. Frente a la naturalización de procesos resultantes de claras opciones políticas y frente a la resignación ante la injusticia social es preciso rehistorizar y elaborar herramientas teóricas interpretativas que den cuenta de la catástrofe social que agobia a nuestro continente. Es necesario reconstruir un sentido común de solidaridad social que se sobreponga al sentido común del mercado. Estos son ejercicios necesarios e impostergables para salir del laberinto neoliberal. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.format.extent | 200 p. | |
dc.language | spa | |
dc.language | por | |
dc.publisher | CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.en | |
dc.subject | Empleo | |
dc.subject | Empresas | |
dc.subject | Mercado de trabajo | |
dc.subject | Reestructuración económica | |
dc.subject | Sindicatos | |
dc.subject | Trabajo | |
dc.title | Reestructuración productiva, mercado de trabajo y sindicatos en América Latina | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | |
dc.type | info:ar-repo/semantics/libro |