Repositorio Dspace

Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.editor Ceceña, Ana Esther
dc.date.accessioned 2021-11-07T22:57:55Z
dc.date.available 2021-11-07T22:57:55Z
dc.date.issued 2004
dc.identifier.isbn 950-9231-99-1
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11926
dc.description.abstract El tema Nodal en el terreno de las Hegemonías y Emancipaciones no es sólo la dominación, sino, como indicaba Gramsci, la capacidad de generar una concepción universal del mundo a partir de una visión particular, de dominar a través del consenso y de reproducir las formas de dominación en los espacios de los dominados. Dominación, hegemonía, legitimidad, sistema de poder, imperio, imperialismo, contrahegemonía, emancipación, son referentes teóricos que es necesario resignificar para enfrentarnos a la realidad de la conflictiva social en el milenio que comienza tanto con la irrupción del movimiento zapatista en Chiapas como con el ataque a las torres gemelas de Nueva York o las invasiones a Afganistán, Irak, Timor Oriental o Haití. Una de las preocupaciones centrales del Grupo de Trabajo Hegemonías y Emancipaciones de CLACSO es contribuir a la reapropiación conceptual que, al tiempo que resignifica viejas categorías, crea nuevos modos de entender e interpretar la realidad. Si partimos del reconocimiento de este fin de milenio como universal concreto en el que se emparejan, se cruzan y se disocian procesos, punto crítico condensado de una realidad caótica y compleja en la que se gestan los nuevos caminos de una historia de historias en la que los sujetos en acción introducen sus propias pautas y epistemologías, es necesario buscar algunas respuestas. ¿Qué contenido específico otorgamos a la hegemonía? ¿Cuál es la relación entre hegemonía y estrategia? ¿Cómo manejar las temporalidades históricas en el análisis de la hegemonía? ¿Cuáles son los criterios de evaluación del estado de la hegemonía? ¿Cuáles son sus soportes? ¿Cuál es la territorialidad de la hegemonía y cómo se construye? ¿Cuáles son sus mecanismos privilegiados? ¿Se puede hablar de proyecto hegemónico? ¿Qué lugar ocupa lo económico en la construcción de hegemonía? ¿Y lo militar? ¿Son creadores de concepción del mundo? Trabajar simultáneamente los conceptos hegemonía y emancipación como abstracciones interpretativas y como experiencias históricas es un camino posible para aproximarse a esta realidad.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 224 p.
dc.language spa
dc.publisher CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.en
dc.subject ALCA - Área de Libre Comercio de las Américas
dc.subject Capitalismo
dc.subject Conflictos
dc.subject Contrahegemonía
dc.subject Emancipación
dc.subject Hegemonía
dc.subject Movimiento altermundista
dc.subject Movimientos sociales
dc.subject Poder político
dc.subject Sistema social
dc.title Hegemonías y emancipaciones en el siglo XXI
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta