Resumen:
Este artículo se enmarca en diversos trabajos de investigación e intervención que venimos desarrollando desde 2004, en el campo de promoción de la salud (PS), con nuestro equipo del Área de Salud y Población del Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) y especialmente, en los resultados de mi Tesis Doctoral en Ciencias Sociales. Aquí busco aportar a un análisis de las tensiones en torno a la educación sexual en escuelas medias públicas en el actual contexto de Argentina. En primer lugar, dialogando con un breve marco históricoconceptual en torno a las relaciones entre las instituciones educativas y las juventudes en el actual contexto de nuestra sociedad, caracterizo los dos tipos de “clima social escolar” hegemónicos, identificados a partir de mi investigación: “desubjetivante” e “integracionista-normativo”. En segundo lugar, presento mi análisis de las prácticas y discursos de los jóvenes, principalmente en torno a la categoría de “confianza” y a sus experiencias en las actividades de PS desarrolladas en las escuelas medias públicas donde realicé mi trabajo de campo. Finalmente, articulando los ejes anteriores, propongo algunas reflexiones en torno a los actuales límites y potencialidades de las estrategias de educación sexual integral y, en general, de PS en instituciones educativas.