Repositorio Dspace

La globalización económico financiera : su impacto en América Latina

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.editor Gambina, Julio C.
dc.date.accessioned 2021-11-07T22:56:33Z
dc.date.available 2021-11-07T22:56:33Z
dc.date.issued 2002
dc.identifier.isbn 950-9231-71-1
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/11758
dc.description.abstract Durante 1999, en el Grupo de Trabajo de Economía Internacional de CLACSO que coordina Emir Sader y está integrado por intelectuales de Brasil, Chile, México, Perú y Argentina, realizamos un balance de los costos sociales generados por las políticas hegemónicas de ajuste y reestructuración regresiva del capitalismo en América Latina. Al mismo tiempo, emergía en el mundo un nuevo actor de la resistencia global, que se hizo visible en noviembre de 1999 en Seattle, Estados Unidos. La tendencia se afirmaría en el 2000 y buscaría constituirse como propuesta global en enero del 2001 en oportunidad de reunirse el Foro Social Mundial (FSM) en Porto Alegre, Brasil. La convergencia de intereses entre un Grupo de Estudio sobre la realidad del capitalismo de época y la existencia del nuevo fenómeno de resistencia que incluía a algunos de los miembros del Grupo de CLACSO, nos motivó a convocar un Seminario que fue organizado en conjunto por CLACSO y ATTAC/Argentina sobre “La globalización económico-financiera y el impacto en América Latina: estrategias de regulación y respuestas sociales y políticas del movimiento popular”. Aquí sostenemos, merced a lo discutido en el Seminario organizado por CLACSO y ATTAC, que se debe elaborar cuanto antes una estrategia mundial de los pueblos que se contraponga a la estrategia global del capital. Debemos aprender de nuestros errores. Se impone, entonces, la necesidad de una contraestrategia global. Lo que sigue es un rico muestrario de datos, análisis, teorías y opiniones concebidas para animar un debate. El evento académico que tuvo lugar en el mes de junio del 2000 en Buenos Aires sólo fue un punto más de otros muchos que se necesitan para hacer realidad la construcción de una alternativa popular a la globalización sustentada por el capital. Para demostrar, asimismo, que un mundo mejor es posible, que la esperanza no está clausurada, que la justicia todavía tiene posibilidades. Dejamos a la consideración del lector juzgar si hemos o no contribuido al logro de tales metas.
dc.format application/pdf
dc.format.extent 400 p.
dc.language spa
dc.publisher CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.en
dc.subject Ajuste estructural
dc.subject Deuda externa
dc.subject Economía
dc.subject Globalización
dc.subject Política económica
dc.title La globalización económico financiera : su impacto en América Latina
dc.type info:eu-repo/semantics/book
dc.type info:ar-repo/semantics/libro


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta