Repositorio Dspace

Trayectorias del sur: desplazamientos transnacionales y conformaciones estatales de las naciones diversas de Ecuador y Etiopía

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Célleri, Daniela
dc.contributor.author Cielo, Cristina
dc.contributor.author Cortez, David
dc.contributor.author Habtu, Hailu
dc.contributor.author Haynes, Carlos
dc.contributor.author Sanz, Jesús
dc.contributor.author Vásquez Arreaga, Jorge Daniel
dc.contributor.author Vega, Cristina
dc.date.accessioned 2021-11-05T20:25:02Z
dc.date.available 2021-11-05T20:25:02Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/10933
dc.description.abstract Esta investigación se centra en un análisis comparativo de las distintas políticas de gestión de la diversidad nacional de los Estados de Ecuador y Etiopía. Se argumenta que dichas políticas han sido configuradas en gran medida por la influencia de intercambios internacionales en torno a las diversas desigualdades, la conceptualización de lo indígena y lo étnico, y acerca de la coexistencia nacional entre grupos históricamente jerarquizados en estructuras políticas y sociales de poder. Puesto que las discusiones y debates sobre la institucionalización de la nación diversa están insertas en problemáticas políticas y disputas ideológicas, es necesario conocer los regímenes de saber en los que se produce esta institucionalización. En el caso de Ecuador el proyecto político de la plurinacionalidad se gestó tomando como base debates internos propios del marxismo, en los que la cuestión de raza y clase jugarán un papel de primer orden. Esta primera aportación se verá enriquecida y superada por las generadas en simposios y encuentros regionales e internacionales entre intelectuales, académicos y miembros destacados de organizaciones sociales. En ellos se fomentará la discusión teórica y se definirán nuevos caminos, concepciones y reivindicaciones especialmente referidas a los derechos de los pueblos y naciones indígenas. Lograrán además dotar a la cuestión de una relevante significación internacional. En el caso de Etiopía, la lucha anti-colonial en África y Asia serán los iniciales referentes que marcarán las concepciones, estrategias y teorizaciones sobre la gestión de la diversidad nacional, motivo por el cual pudo configurarse una unión interétnica opuesta al proyecto imperial. Más tarde, sin embargo, en el contexto de la dictadura militar del Derg y de la emigración que tendrá una importancia política de primer orden, esta derivará hacia la construcción de un modelo de federación étnica que reforzará la división inter-étnica. En nuestro estudio nos replanteamos una reconsideración en el orden del conocimiento, es decir, en el episteme desde el cual se piensa la gestión de la diversidad de la nación: las teorías ambulantes y su influencia en la discusión en torno a las desigualdades y diversidades nacionales. El análisis de la plurinacionalidad por lo tanto, conserva una perspectiva crítica respecto al Estado-nación de raigambre liberal y europea, generadora de desigualdades nacionales e internacionales y se conecta a la movilidad de las teorías transnacionales en su teorización sobre la plurinacionalidad. A diferencia de enfoques centrados en el Estado-nación territorialmente delimitados, se intenta pensar la nación diversa ecuatoriana y etíope en la medida que está inserta en procesos de carácter global, definiendo dicha globalidad en términos transnacionales.
dc.format.extent 81 p.
dc.publisher CLACSO
dc.subject Construcción del Estado
dc.subject Diversidad étnica
dc.subject Plurinacionalidad
dc.subject Redes internacionales
dc.subject Transnacionalismo
dc.title Trayectorias del sur: desplazamientos transnacionales y conformaciones estatales de las naciones diversas de Ecuador y Etiopía
dc.type Doc. de trabajo / Informes


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta