Resumen:
La presente investigación procura reconstruir la dinámica estos encuentros y desencuentros entre el Estado y los pueblos indígenas en el Ecuador, tomando particular énfasis en dos elementos centrales: por un lado, la participación y ejercicio de los derechos políticos de los pueblos indígenas, en particular el derecho de autogobierno y autonomía dentro de sus jurisdicciones; y por otro lado, el grado de incidencia directa de los pueblos indígenas en la definición y ejecución de políticas públicas, en particular de aquellas que afectan directamente sus territorios, en particular las de explotación de recursos naturales. En Ecuador, el Estado –durante este período histórico- ha transitado por tres grandes momentos, en su relación con los pueblos indígenas: neo-indigenismo asociado al desarrollismo (1980-1984); el multiculturalismo asociado al neoliberalismo (1984-2006) como una de las tendencias dominantes a lo largo del período; y la crisis del neoliberalismo y la búsqueda de la plurinacionalidad y la interculturalidad asociada al pos-neoliberalismo (2007-2013). Cada una de ellas ha tenido una connotación particular, en cuanto a los alcances y a las modalidades de responder a las demandas indígenas. En ese marco la investigación el trabajo pretende responder a la interrogante central: ¿de qué manera el Estado ecuatoriano ha respondido a las demandas del movimiento indígena en estas últimas tres décadas, y cómo ha garantizando la vigencia de sus derechos gradualmente reconocidos ? ¿Y hasta qué punto al hacerlo, contradicen y alteran el modelo económico vigente basado en la extracción de recursos primarios?