Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Santillana, Alejandra | |
dc.date.accessioned | 2021-11-05T20:23:42Z | |
dc.date.available | 2021-11-05T20:23:42Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/10770 | |
dc.description.abstract | El movimiento indígena ecuatoriano ha tenido un largo proceso de consolidación política, social e intelectual, en un permanente diálogo, distancia y oposición con sectores intelectuales blanco-mestizos, quienes han tenido dos formas de asumir el compromiso intelectual con el movimiento: 1) desde la ventriloquia adjudicándose la representación política y la producción discursiva –hablar por ellos–; y 2) una forma intelectual que abre las posibilidades de construcción discursiva en un diálogo permanente con las bases de las organizaciones y sus representantes. El objetivo es problematizar lo que denomino como campo intelectual mestizo y la forma de establecer su relación política y académica con el movimiento indígena ecuatoriano. | |
dc.format.extent | 2 p. | |
dc.publisher | CLACSO | |
dc.subject | Ciencias sociales | |
dc.subject | Intelectuales | |
dc.subject | Movimientos indígenas | |
dc.subject | Sociología | |
dc.title | Indagaciones sobre lo indio, campo intelectual mestizo, intelectuales orgánicos e intelectuales indígenas en el contexto ecuatoriano | |
dc.type | Policy Brief |