Resumen:
En el presente informe de investigación se reseñan los contenidos fundamentales de las constituciones políticas de Venezuela, 1999, Ecuador, 2008, y Bolivia, 2009. Se sostiene que estas leyes fundamentales rompen con los esquemas epistemológicos y teóricos del constitucionalismo liberal imperantes en el mundo desde el siglo XVIII y que todos los cambios que introducen a partir de ello- la redefinición de conceptos como Estado-Nacional, derechos, ciudadanía, democracia- han llevado a la conformación de un nuevo constitucionalismo y de nuevos tipos de democracia, más amplios y cualitativamente diferentes al tipo representativo de democracia. Se identifican actuaciones características de constitucionalistas y juristas latinoamericanos en los procesos constituyentes que llevaron a la adopción de estas tres constituciones políticas y se observa que jugaron papeles marcadamente conservadores, oponiéndose casi siempre a los cambios en la norma constitucional y defendiendo con argumentos jurídicos y parajurídicos los órdenes políticos y jurídicos establecidos. Se sostiene que estas formas o modos de actuación de los juristas no sólo obedecen a preferencias políticas e ideológicas, pero también a que la institucionalidad académica latinoamericana formó y sigue formando a estos profesionales en la resistente matriz cognitiva del Derecho Constitucional Liberal, cuyos principios y postulados particulares se presentan y se sostienen como dogmas, como únicas verdades posibles, al margen del conocimiento que puedan brindar otras ciencias sociales, lo cual limita e incluso imposibilita debates significativos y una actitud jurídica critica capaz de vislumbrar órdenes jurídicos distintos al liberal.