Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author | Ulfe Young, María Eugenia | |
dc.date.accessioned | 2021-11-05T20:23:15Z | |
dc.date.available | 2021-11-05T20:23:15Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.isbn | 978-987-1891-63-4 | |
dc.identifier.uri | https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/10710 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación es estudiar el significado de ser o sentirse víctima en el Perú después del conflicto armado interno. Más que una investigación sobre la condición de víctima en el Perú post Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) lo que aquí se presenta es una reflexión antropológica sobre ciudadanía, memoria y las políticas de reconocimiento que parten desde las víctimas rurales, campesinas y andinas del conflicto armado interno y cómo estas se encuentran (¿o desencuentran?) con las políticas públicas que nacen del Estado y que deberían repararlas de forma integral. | |
dc.format.extent | 94 p. | |
dc.publisher | CLACSO | |
dc.subject | Asociaciones | |
dc.subject | Ciudadanía | |
dc.subject | Comunidades campesinas | |
dc.subject | Conflicto armado interno | |
dc.subject | CVR - Comisión de la Verdad y Reconciliación | |
dc.subject | Estado | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Política de identidad | |
dc.subject | Víctimas | |
dc.title | ¿Y después de la violencia que queda? Víctimas, ciudadanos y reparaciones en el contexto post-CVR en el Perú | |
dc.type | Libro |