Resumen:
En esta oportunidad se buscó estimular una reflexión creativa sobre las condiciones y particularidades del quehacer de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe en el marco de las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales acontecidas en el capitalismo global en el último cuarto del siglo XX. En términos más específicos, el concurso fue pensado como una vía para incentivar la recuperación de algunas de las principales contribuciones del pensamiento social latinoamericano y caribeño, aquellas que a partir de la década del ochenta pasaron al olvido o gozaron de poco prestigio en el marco de un escenario cultural e intelectual que adoptó las principales premisas de las corrientes hegemónicas en el mundo desarrollado, se nutrió de sus lenguajes, conceptos y enfoques metodológicos e hizo suya una agenda de prioridades temáticas extraña e inapropiada para el tratamiento de los problemas y necesidades de nuestras sociedades.