Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/98203
Título : | Los pueblos indígenas en las constituciones de México |
Palabras clave : | Sociología;Constituciones políticas;pueblos indígenas;tribus de indios;Revolución Mexicana;nación multicultural |
Editorial : | Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco |
Descripción : | El presente artículo trata de la manera en que se han incorporado los derechos de los pueblos indígenas en las constituciones de México. Comienza explicando la importancia de tener claro de lo que se habla cuando se usa el término Constitución Política, lo mismo que de la postura desde donde se hace. Enseguida presenta una tipología clásica de constituciones para contar con herramientas para el análisis, mismo que se ocupa de tres constituciones de México: dos históricas del siglo XIX y una del siglo XX vigente, y sus respectivas reformas. De las del siglo XIX se explica cómo a pesar de que la población indígena era numéricamente mayor en esa época sus derechos no fueron reconocidos, y cuando se les mencionó fue para que el gobierno mexicano los combatiera. De la del siglo XX destaca cómo en un principio se reconocieron sólo los derechos agrarios de las comunidades y hasta finales del siglo se reformaron para reconocer algunos derechos mínimos. Se concluye postulando que falta un buen trecho de camino para que los derechos de los pueblos indígenas sean una realidad. Y esto será posible con la lucha de todos los mexicanos. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/98203 |
Otros identificadores : | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59551331008 |
Aparece en las colecciones: | División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-X - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.