Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/98162
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorCarlos Pérez Soto-
dc.date2015-
dc.date.accessioned2022-03-22T19:13:23Z-
dc.date.available2022-03-22T19:13:23Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59541545011-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/98162-
dc.descriptionEn este artículo examino la concepción de la presencia de la violencia en la historia en la filosofía política de Marx y Hegel, comento sus diferencias y las consecuencias que tienen para una política efectiva. Critico la violencia contenida en el Estado de Derecho imperante y reivindico el derecho a la violencia revolucionaria. Establezco condiciones y límites éticos para la violencia revolucionaria. Propongo un concepto marxista en torno a la necesidad de la violencia revolucionaria y su lugar en la perspectiva estratégica comunista.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=595-
dc.rightsArgumentos-
dc.sourceArgumentos (México) Num.78 Vol.28-
dc.subjectSociología-
dc.subjectViolencia revolucionaria-
dc.subjectviolencia institucionalizada-
dc.subjectEstado de Derecho-
dc.subjectMarx-
dc.subjectHegel-
dc.titleViolencia del derecho y derecho a la violencia-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-X - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.