Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/97939
Título : La posmodernidad como una metamorfosis de la ideología colonial
Palabras clave : Sociología;Posmodernidad;neocolonialismo;liberación;pueblo;emancipación
Editorial : Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Descripción : El sistema de producción capitalista como proyecto hegemónico está sustentado principalmente en dos pilares: por un lado, se basa en la dominación mental (ideológica, simbólica discursiva, psicológica, etcétera) de los seres humanos y, por el otro, en la explotación material (técnica, biogenética, trabajo flexible, taylorismo, fordismo, entre otros) de una elite sobre las mayorías. La pobreza, la marginación y la exclusión no han desaparecido sino que se han agudizado. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008), 20% de la población mundial vive-consume el trabajo del 80% restante; expresión de una ecuación que beneficia a las elites políticas-militares-sociales. Desde un eurocentrismo muy provincial, Jean-François Lyotard señala que los relatos (conocimiento, comunicación, poder-saber) son materia de juegos remitiéndonos a la virtualidad. Sin embargo, el hambre en África y la pobreza en América Latina son reales. La razón como instrumento de dominación es vigente, actual y concreta.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/97939
Otros identificadores : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59512092003
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-X - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.