Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95649
Título : Violencia simbólica en el territorio maquilador fronterizo
Palabras clave : Sociología
Editorial : Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
Descripción : Cuando se habla de violencia simbólica, es común la referencia al hábitus. Se le identifica como parte de las estructuras que, de manera no del todo conciente, organizan la vida social y le otorgan algún tipo de seguridad ontológica al individuo que vive y se desarrolla en una particular colectividad. En este trabajo, trataré de demostrar que, en el territorio simbólico maquilador fronterizo, la violencia tiene otro origen. El peso de la modernidad subordinada sobre el territorio disminuye la fortaleza de los hábitus: el hecho de que el desarrollo de este territorio dependa más de la economía que de la normatividad política lo convierte en un espacio geográfico de gran inestabilidad, expresión de una sociedad desestructurada de frágiles hábitus que genera identidades difusas y ritos de paso truncos que favorecen el desarrollo de diferentes formas de violencia señaladas por la impunidad. No me referiré entonces a la violencia que genera el hábitus, sino a aquella que es determinada por un contexto de modernidad subordinada. Mis referentes empíricos son el trabajo obrero, la organización sindical y el medio ambiente pero, sobre todo, la violencia de género, cuya más dramática expresión la encontramos en Ciudad Juárez.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95649
Otros identificadores : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512502
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.