Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95608
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorEnrique González Tiburcio-
dc.date2003-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:53:30Z-
dc.date.available2022-03-22T18:53:30Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32512108-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95608-
dc.descriptionEn los últimos años, en la mayoría de los países del mundo, la administración pública, entendida como disciplina y práctica de gobierno, enfrentó graves problemas de rendimiento y de respuesta oportuna y satisfactoria a las demandas de las sociedades. Esta situación puso en alerta a los gobiernos y organismos internacionales, en la medida que reconocían que, de continuar esta tendencia en el funcionamiento del sector público, en el futuro próximo existirían serias dudas sobre las capacidades del gobierno para garantizar la estabilidad y la gobernabilidad en los distintos países. A partir de este diagnóstico compartido en distintos ámbitos, se inició hace más de una década un ejercicio de análisis crítico sobre los elementos, objetivos y conceptos de la administración pública.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=325-
dc.rightsEl Cotidiano-
dc.sourceEl Cotidiano (México) Num.121 Vol.19-
dc.subjectSociología-
dc.titleEl cambio en el paradigma de la Reforma del Estado: del ajuste económico al cambio organizacional en las Agencias Gubernamentales-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.