Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95375
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGabriel Ruiz Romero-
dc.creatorMarije Hristova-
dc.date2019-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:52:50Z-
dc.date.available2022-03-22T18:52:50Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81258313001-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/95375-
dc.descriptionObjetivo/contexto: El artículo analiza la función política que asume una comisión de la verdad en cuanto organismo situado en el centro de las distintas disputas por la memoria que tienen lugar en las sociedades que están confrontando un pasado violento. El texto plantea que no es la construcción de la verdad la principal función de una comisión de la verdad, sino la promoción y el fortalecimiento de un nuevo régimen de verdad que se oponga al que ha sido construido mediante el ejercicio violento. Analizando el caso colombiano, el artículo examina de forma crítica el concepto reconciliación que subyace en el trabajo de una comisión de este tipo, en cuanto mecanismo de justicia transicional. Se propone que la comisión de la verdad debe evitar la promoción de una reconciliación nacional, entendida esta como un pacto para encerrar el pasado violento en un muro infranqueable que no obligue a asumir responsabilidades y consecuencias en el presente. En su lugar, al artículo plantea que una comisión de la verdad debe promover una reconciliación de la sociedad, esto es, un proceso que busque conservar ciertos vasos comunicantes con el pasado violento, en tanto atiende las causas que propiciaron la emergencia y naturalización de esa violencia.Metodología: La investigación fue guiada por la premisa gadameriana de cuestionar las propias certezas. A partir de la experiencia en investigación en el área de memoria, de la propia experiencia de los investigadores en la elaboración de informes oficiales de memoria histórica, lo que subyace en el artículo es un trabajo hermenéutico de indagación general sobre la función de la labor de la memoria en periodos de transición y, en particular, sobre los retos de una comisión de la verdad. Conclusiones: El artículo concluye que la labor central de una comisión de la verdad no es tanto la recuperación de memorias puntuales (esto sucedió de esta forma), sino la construcción de un marco social de legitimización de la memoria del sufrimiento. Esto implica un esfuerzo por incorporar ese sufrimiento a la representación general de la sociedad, a sus necesidades y a sus valores. En este sentido, aunque enunciada como un instrumento para la búsqueda de la verdad, la real utilidad social y política de una comisión de la verdad puede radicar en su capacidad de construir un nuevo régimen de verdad que abra un espacio presente para comprender las tramas vigentes de la violencia y reconocer a sus agentes actuales. El artículo también concluye, para el caso colombiano, que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición debe funcionar como habilitación de una esfera pública narrativa. En este orden, debe procurar la creación de marcos de sentido donde puedan desplegarse narrativas contrahegemónicas que pueden, incluso, llegar a ser molestas en términos sociales. Se trata de abrir la posibilidad de que distintos agentes sociales, que han estado situados tradicionalmente en los márgenes del Estado, puedan instalarse en una posición desde la cual confrontar dialógicamente al propio Estado y a los grupos que han buscado imponer su relato mediante el dominio armado o mediante el control de la esfera pública. Originalidad: El boom de los estudios de memoria en la segunda mitad del siglo XX ha ocasionado que estos hayan sido emprendidos desde un sinnúmero de disciplinas y perspectivas dentro de las Ciencias Sociales. El nuestro es un acercamiento hermenéutico que no trata de dar cuenta del contenido de la memoria o del carácter de la verdad que se produce en el trabajo institucionalizado de la memoria, sino que sitúa su análisis en las posibilidades del desarrollo de un espacio de resonancia narrativa en el cual sea posible la emergencia de un régimen de verdad alternativo.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad de Los Andes-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=812-
dc.rightsColombia Internacional-
dc.sourceColombia Internacional (Colombia) Num.97-
dc.subjectPolítica-
dc.subjectColombia-
dc.subjectMemoria-
dc.subjectComisiones de la verdad-
dc.subjectRégimen de Verdad-
dc.subjectReconciliación-
dc.titleComisionar la verdad y la memoria en la sociedad-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales - CESO/UNIANDES - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.