Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94779
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorLuisel Jonatan Torres Cortés-
dc.creatorFernando Velázquez Vadillo-
dc.creatorErnesto Henry Turner Barragán-
dc.date2017-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:49:01Z-
dc.date.available2022-03-22T18:49:01Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41353526008-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94779-
dc.descriptionEn la búsqueda de una respuesta satisfactoria a la pregunta: ¿Qué cantidad de deuda es la apropiada para una determinada empresa?, se ha desarrollado todo un bagaje de literatura que aborda el problema utilizando distintos enfoques. Las investigaciones sobre estructura financiera y sus repercusiones sobre el valor corporativo de las empresas comenzaron con las aportaciones de Franco Modigliani y Merton Miller, las cuales han sentado las bases del nuevo enfoque de las finanzas modernas y ha permitido el desarrollo de nuevas teorías normativas encaminadas a la búsqueda de una estructura financiera óptima. El presente trabajo propone un algoritmo matemático basado en el principio de optimalidad de Bellman, que permite a las empresas mexicanas determinar la proporción de deuda y capital óptimas de tal manera que su costo promedio ponderado de capital se minimice, lo que equivale a maximizar su valor de mercado.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=413-
dc.rightsAnálisis Económico-
dc.sourceAnálisis Económico (México) Num.81 Vol.XXXII-
dc.subjectEconomía y Finanzas-
dc.subjectEstructura Financiera-
dc.subjectEstructura de Capital-
dc.subjectOptimación Financiera-
dc.subjectApalancamiento Financiero-
dc.titleEl Principio de Optimalidad de Bellman aplicado a la Estructura Financiera Corporativa. Caso mexicano-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.