Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94724
Título : | Una alternativa para el cálculo de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) |
Palabras clave : | Economía y Finanzas;Medidas de pobreza;nbi;modelos lingüísticos;pobreza;modelo alternativo |
Editorial : | Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco |
Descripción : | El término pobreza se puede definir como un síndrome situacional en el que se asocian el infraconsumo, la desnutrición, las precarias condiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condiciones sanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo, o dentro de los estratos primitivos del mismo. El estudio de las condiciones de vida de la población requiere la utilización de medidas y herramientas que posibiliten captar los diferentes matices presentes en este tipo de fenómenos. Los problemas de decisión, en particular en gestión y economía, están afectados de vaguedad e incertidumbre. La teoría de conjuntos borrosos, en particular, los números borrosos y los modelos lingüísticos permiten modelar, calcular y analizar la situación de los hogares con la información disponible, pero obteniendo resultados con una mayor cantidad de matices, los cuales logran representar la realidad de forma más adecuada.El criterio de las Necesidades Básicas Insatisfechas, al considerar igualmente pobres a todos aquellos que sufren privaciones en una o varias de las nb, no permite establecer diferencias entre los individuos, en la medida en que es poco posible que todos sufran el mismo nivel de privaciones. Una delimitación exacta de quienes son pobres y quienes no lo son, a veces no logra mostrar correctamente la realidad. Los sistemas borrosos tienen la capacidad de modelar formas de razonamiento no preciso, que juegan un papel esencial en la habilidad humana para tomar decisiones racionales en entornos de incertidumbre. El empleo de metodología fuzzy para la toma de decisión en problemas de medición de pobreza hace posible una utilización más eficiente de los recursos y proporciona mayor información al decisor que cuando se aplican técnicas matemáticas rígidas. El objetivo de este trabajo es aplicar el modelo de Necesidades Básicas Insatisfechas Fuzzy (nbif) desarrollado por Fernández (2012) a un conjunto de familias rurales de la Provincia de Misiones con el fin de poder clasificar a dichas familias de acuerdo con el grado de insatisfacción de nb. Es importante desde el punto de vista de la política económica poder identificar con qué intensidad padecen las familias las distintas necesidades con el fin de poder, mediante algún instrumento de política, subsanar dicho problemática. Para la consecución del objetivo planteado se realizó una encuesta a una muestra aleatoria simple compuesta por ciento veintiún (121) familias de pequeños productores rurales del nordeste y centro de la Provincia de Misiones, Argentina. Dicho estudio se llevó a cabo en el mes de agosto del año 2012. El trabajo está estructurado del siguiente modo: en primer lugar se analiza el enfoque nbi clásico y se identifican sus limitaciones. Luego se desarrolla brevemente el enfoque lingüístico de tratamiento de la información. En la cuarta sección, se expondrá el modelo de nbif. En la quinta, se aplicará el modelo a un grupo de población rural de la provincia de Misiones. Por último, se realizarán algunos comentarios finales. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94724 |
Otros identificadores : | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41343885007 |
Aparece en las colecciones: | División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.