Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94529
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDaniel Vázquez Cotera-
dc.date2010-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:47:54Z-
dc.date.available2022-03-22T18:47:54Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41313083005-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94529-
dc.descriptionEn el documento se estima la mezcla óptima de deuda interna y externa que debería tenerel gobierno de México. Para ello, se siguió el modelo propuesto por Miller en el que la estructura óptima depende del tamaño relativo de la deuda pública total, la base monetaria, las varianzas del tipo de cambio real, la inflación interna y la externa, y de la covarianza entre el gasto público y la inflación interna. De acuerdo con la evidencia empírica, la proporción de deuda interna óptima es de 60.9% en contraste con la observada actualmente que representa77.6%, de tal forma que pareciera que existe una sobreestimación de los riesgos externos.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=413-
dc.rightsAnálisis Económico-
dc.sourceAnálisis Económico (México) Num.58 Vol.XXV-
dc.subjectEconomía y Finanzas-
dc.subjectPolítica de deuda-
dc.subjectcosto y riesgo-
dc.subjectsobre-estimación de riesgo-
dc.titleEvaluación de la estructura de la deuda pública de México, 1980-2008-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.