Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94298
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.creator | Eduardo Turrent Díaz | - |
dc.date | 2005 | - |
dc.date.accessioned | 2022-03-22T18:46:50Z | - |
dc.date.available | 2022-03-22T18:46:50Z | - |
dc.identifier | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41304303 | - |
dc.identifier.uri | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/94298 | - |
dc.description | Desde una perspectiva histórica, la autonomía de la banca central en nuestro país presenta tres etapas claramente definidas. La primera, que se extiende desde la fundación del Banco de México en septiembre de 1925, hasta 1936 a la que se le denomina en este texto, etapa de la autonomía reglamentaria. Muchos años después, quizá a partir de la devaluación de 1954 (o para otros desde 1958), se inicia la era de la autonomía carismática. La tercera fase de la autonomía de la banca central se materializó a partir de la promulgación de una nueva ley para el Banco de México a finales de 1993. | - |
dc.format | application/pdf | - |
dc.language | es | - |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco | - |
dc.relation | http://www.redalyc.org/revista.oa?id=413 | - |
dc.rights | Análisis Económico | - |
dc.source | Análisis Económico (México) Num.43 Vol.XX | - |
dc.subject | Economía y Finanzas | - |
dc.subject | banco central | - |
dc.subject | autonomía | - |
dc.subject | historia | - |
dc.title | Las tres etapas de la autonomía del banco central en México | - |
dc.type | artículo científico | - |
Aparece en las colecciones: | División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.