Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93980
Título : Simbolismo y poder del rayo en la novela, La culebra tapó el río, de María Lombardo de Caso
Autor : SAMPERIO JIMENEZ, DANIEL ARTURO; 408683
Samperio Jimenez, Daniel Arturo
Palabras clave : HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS::TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS::ANÁLISIS LITERARIO;PQ7297.L5839;Lombardo de Caso, María.;Mexican literature--Women authors--History and criticism.;Symbolism in literature.;Autoras mexicanas.;Simbolismo en la literatura.
Editorial : Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
Descripción : 47 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
En este trabajo de investigación se analiza la última de sus obras publicadas: La culebra tapó el río. El objetivo es contribuir con una lectura e interpretación para señalar la complejidad simbólica de un elemento constante en la narración: el Rayo. El primer apartado, María Lombardo de Caso: una voz propia en la escritura, es una breve semblanza biográfica. Se tocan aspectos de su origen, de amistades, como Los Siete Sabios de México, de sus actividades y colaboraciones con su esposo el arqueólogo Alfonso Caso, entre otros aspectos. También se explica El Ciclo de Chiapas, corriente literaria denominada así por Joseph Sommers, en la que se inscribe dicha novela. Además, se habla de lo que críticos como Luis Cardoza y Aragón y Alí Chumacero opinaron al respecto de la misma. El segundo apartado está centrado en la teoría simbolista de Gilbert Durand y en los estudios de la historia de las religiones de Mircea Eliade. Con los conceptos que se explican, como imaginario simbólico, mito, hierofanía, kratofanía, se sustenta el análisis de la narración en el apartado tres: Simbolismo y poder del Rayo en la La culebra tapó el río. Dicho apartado es el eje de este análisis. Primero, se señala la importancia del narrador, pues es quien a partir de la subjetividad del personaje principal devela el control mítico. Se interpreta, en lo posible, las diversas manifestaciones del Rayo: cueva, piedra del Rayo, Tatik Santo Tomás y Tatik Cristo, y cómo esta red simbólica interviene en la vida de los personajes.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México).
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93980
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/11191/7079
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.