Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93435
Título : A cien años de la administración científica. Análisis de las aportaciones de Taylor
Palabras clave : CIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Editorial : Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco.
Descripción : Con la entrada del cronómetro en el taller como dispositivo simbólico de control, quedaba claro que, con miras a la consolidación del capitalismo industrial, la propiedad del tiempo y de los movimientos era expropiada al trabajador para pasar a manos del management que, con la aplicación de los principios de la administración científica, se encargaría de codificar, medir, fragmentar todo ese savoir-faire, antes patrimonio exclusivo del artesano, para regresarle un único método, one best way, que incluye los movimientos y las herramientas idóneas con tiempos controlados para la minimización del tiempo y el esfuerzo requeridos en la realización de la tarea. Este hecho representó un cambio organizacional que, inevitablemente, llevó a transformaciones de orden económico, ideológico, social, político, laboral y sindical, ecológico y, por supuesto, en términos de los inicios de la concepción de la administración como ciencia. Si bien los Principios de la administración científica son el retrato de un momento histórico en el que el capitalismo industrial comenzaba a consolidarse, no podemos dejar de reconocer que el principio fundacional se mantiene en la era del capitalismo postindustrial. La lógica del control y de la medición lograría el sueño dorado de toda tecnocracia: la abolición del conflicto y de toda resistencia. Al análisis de las consecuencias de la aparición del taylorismo en diversos ámbitos, dedicamos este trabajo. Finalizamos exponiendo cómo es que hoy, más que nunca, el pensamiento de Taylor cobra vigencia en un sector tan delicado como el de la gestión de las organizaciones públicas según esquemas organizacionales que incentivan la eficiencia por encima de otros valores, como la legitimidad y la eficacia política. Este tipo de acciones, indudablemente, encuentra sus cimientos en el taylorismo.
With the introduction of the chronometer in the workroom as a symbolic control device, it was clear that the ownership of the time and people performance was expropiated from workforce to management, towards capitalism consolidation. With the principles of Scientific Administration, the former savoir-faire, once owned by workers, was to be codified, measured, and put into separated pieces. The goal was to take the workers back a unique method, one best way, which includes proper procedures and tools in order to control time for minimizing time and effort applied to achieve specific tasks. All the above led to changes in many different fields, such as economic, ideologies, social, politic, labour and work unions and ecological transformations. These changes impacted the beginning of the concept of Administration as a science. We must recognize that the main principle of the “Scientific Administration” is still the post-industrial capitalism era, but these principles are the portrait of an historical moment in which industrial capitalism began to consolidate itself. Through the logics of control and measurement, technocracy was achieving its golden dream: abolition of conflict and resistance. These pages are dedicated to the consequences of taylorism in different fields. We will finalize showing how Taylor´s thoughts impact today more than ever in a field as special as public organizations Management, under organizacional schemata that lead efficency above other values like legitimity and politic effectiveness. All actions towards efficiency are based, undoubtedly, in taylorism.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93435
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/11191/2957
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.