Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93072
Título : Visión estratégica como instrumento para el desarrollo en los gobiernos municipales
Autor : CORONILLA CRUZ, RAUL; 87294
Martínez, Pedro
Zamudio, Emilio
Coronilla Cruz, Raul
Palabras clave : CIENCIAS SOCIALES::CIENCIA POLÍTICA::ADMINISTRACIÓN PÚBLICA::INSTITUCIONES REGIONALES;JS2110;Municipal government--Mexico.;Gobierno municipal.;Finanzas municipales.;Planificación estratégica.;Administración pública.
Editorial : Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
Descripción : 140 páginas. Maestría en Ciencias Administrativas.
El presente informe cuenta con cuatro grandes capítulos: el primero, municipios en México; segundo, pensamiento estratégico; tercero, análisis estratégico municipal; y cuarto, comparación de la visión estratégica de dos municipios mexicanos. En el capítulo primero se estudian elementos referentes a los gobiernos municipales, se da un panorama general del municipio comenzando por los antecedentes de lo que hoy se conoce como un municipio, se conceptualiza el mismo, se menciona su fundamento jurídico, los tipos de municipios (clasificación más común) la administración municipal y finalmente la problemática de los gobiernos municipales. Este capítulo es enriquecedor ya que permite al lector tener elementos primordiales ya que para efectos de esta investigación el municipio es objeto de estudio. En el capítulo dos tratan elementos referentes al pensamiento estratégico esto con el fin de utilizar la estrategia como la forma en que se proponga dar líneas de acción a las diversas problemáticas de los gobiernos municipales y en los siguientes capítulos desarrollar más ampliamente la idea, ya que se aplica. En este apartado se darán a conocer algunas definiciones, antecedentes, los elementos que integran el pensamiento estratégico, la visión estratégica y cómo se da la estrategia en el campo empresarial y gubernamental. Posteriormente, en el capítulo tercero se puntualizan elementos de análisis estratégico, en esta parte de la investigación se propone una serie de capacidades organizacionales en materia estratégica de las cuales tiene que estar dotado el presidente municipal y su grupo de trabajo. Con ello se podrá vislumbrar el perfil deseable de una persona que esté a cargo de la estrategia en los gobiernos municipales. Por su parte, el contenido del capítulo cuatro menciona los elementos más destacados del Plan Municipal de Desarrollo, para que el lector tenga conocimiento de los requisitos mínimos que debe tener el mismo, finalmente se han elegido dos municipios mexicanos los cuales serán comparados en su dimensión estratégica estratégicos más representativa. En este capítulo se verá reflejada toda la investigación en conjunto ya que considera los elementos que se desarrollaron a lo largo de toda la investigación. Finalmente, las conclusiones donde se pretende señalar los elementos más destacables de la investigación, en ellas se marcan las líneas más importantes y se hacen las recomendaciones pertinentes para aplicar a los gobiernos municipales no importando si son rurales o urbanos, por el contrario, este comparativo dará a conocer el diagnóstico inicial que los municipios han elaborado para cada tipo de entidad municipal, también se conocerán las líneas o ejes estratégicos actuales con los que cuentas las gobiernos municipales.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/93072
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/11191/6425
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.