Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/92790
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorDíaz Arciniega, Víctor;#0000-0002-4884-5358-
dc.contributorDíaz Arciniega, Víctor-
dc.creatorLemus Soriano, Elmy Grisel-
dc.date2020-03-24T17:32:58Z-
dc.date2020-03-24T17:32:58Z-
dc.date2017-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:38:22Z-
dc.date.available2022-03-22T18:38:22Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/6427-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/92790-
dc.description275 páginas. Doctorado en Historiografía.-
dc.descriptionUn 24 de enero se inauguraron los cursos de invierno correspondientes a 1955, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Los 20 cursos ofrecidos, cada uno dividido en cinco conferencias, compartían el tema de la Revolución Mexicana; de hecho, fueron organizados en colaboración con el recién fundado Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, INEHRM, y orquestados por su Vocal Ejecutivo, Salvador Azuela, quien también era el Director de Filosofía y Letras. En estricto sentido, era la primera vez que se abría el espacio académico universitario específicamente para el aprendizaje y la reflexión sobre el proceso armado iniciado en 1910. Se considera que los cursos de invierno tienen un carácter historiográfico que se justifica por las siguientes razones. En primer lugar, hemos tomado en cuenta el propósito de su organizador, Salvador Azuela, quien pretendía festejar la reciente inauguración del INEHRM con una valoración “histórica” de la Revolución. Es decir, el objetivo principal no era la polémica política, sino la reflexión académica sobre un acontecimiento del pasado con las herramientas propias tanto de las Ciencias Sociales, como de las Humanidades. Se trataba, en esencia, de una interpretación institucional de la Revolución, en donde cada voz presente daría una versión informada, académica y objetiva del proceso revolucionario. Por lo tanto, el propósito central de mi investigación es, en primer lugar, hacer evidente la relevancia historiográfica delas conferencias de 1955, no sólo por el tema de estudio que, en sí mismo, tiene importancia central para el México contemporáneo, sino por proponer y advertir la necesidad de creación de un corpus documental de estudio sobre la Revolución.-
dc.formatpdf-
dc.formatBorn digital-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES::HISTORIA::HISTORIA GENERAL::HISTORIOGRAFÍA-
dc.subjectF1234-
dc.subjectMexico--History--Revolution, 1910-1920--Historiography--Sources.-
dc.subjectMéxico -- Historia -- Revolución, 1910-1920.-
dc.subjectCongresos y conferencias.-
dc.subjectHistoriografía.-
dc.titlePara institucionalizar la Revolución Mexicana: los cursos de invierno de 1955-
dc.typeTesis de doctorado-
dc.typedoctoralThesis-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.