Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/92382
Título : América Latina y el Fondo Monetario Internacional 1945-2000
Autor : Torres Ramírez, Gabriela
Palabras clave : CIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS ECONÓMICAS::ECONOMÍA INTERNACIONAL::FINANCIACIÓN INTERNACIONAL
Editorial : Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.
Descripción : 120 páginas. Maestría en Economía.
Análisis comprensivo, del periodo (1945-2000 del Fondo Monetario Internacional en América Latina, con el objetivo de ayudar a entender las características institucionales y de funcionamiento del FMI; El trabajo se compone de tres capítulos. El primero se refiere al origen del Fondo y a las características de sus financiamientos. Se describirán sus objetivos, el papel que desempeña ante sus miembros y el funcionamiento de su cuerpo directivo y otros órganos. También se analizarán los diferentes servicios financieros que ofrece, así como el origen, evolución y características de la condicionalidad. En el segundo capítulo se revisarán las principales críticas que existen con respecto a las funciones y actuación del Fondo. Dichas críticas giran alrededor de cuatro aspectos principales: a) la condicionalidad, su excesiva rigidez, los problemas que ocasiona y los errores en su diseño; b) la insuficiencia de créditos del FMI a Latinoamérica; c) el éxito o fracaso de los acuerdos del Fondo, y d) la influencia excesiva que Estados Unidos ha ejercido sobre las decisiones de la Institución. En el tercer capítulo se analizan con detalle, y desde diferentes puntos de vista, todos los créditos del FMI a América Latina durante el período 1945-2000. Primero se revisa la información agregada y luego se revisa su distribución por décadas, por tipo de financiamiento, por subregiones y por países. En siete apartados se realiza una evaluación integral, estudiando los acuerdos suscritos, los montos de financiamiento autorizado, los acuerdos cancelados y, por último, el financiamiento efectivamente canalizado a cada país durante el período bajo estudio. Finalmente, se incluye un capítulo con las principales conclusiones del trabajo.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/92382
Otros identificadores : http://hdl.handle.net/11191/7630
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.