Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91798
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSANCHEZ MEJORADA FERNANDEZ LANDERO, MARIA CRISTINA; 21385-
dc.contributorSANCHEZ MEJORADA FERNANDEZ LANDERO, MARIA CRISTINA-
dc.creatorLARA BARRAGAN VITE, LYDYA-
dc.date2017-10-19T16:55:34Z-
dc.date2017-10-19T16:55:34Z-
dc.date2015-06-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:37:01Z-
dc.date.available2022-03-22T18:37:01Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/5522-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91798-
dc.description162 páginas. Maestría en Planeación y Políticas Metropolitanas.-
dc.descriptionLa presente investigación busca visibilizar, estudiar y atender la agudización de los contextos cotidianos de violencia que enfrentan los jóvenes en la Ciudad de México, ya que resulta imperante colaborar en la construcción de una sociedad cohesionada e integrada, fin cada vez más lejano en el contexto neoliberal, un orden sostenido desde la exclusión. Además, se intenta colaborar en la generación de conocimiento sobre grupos excluidos con la vista en proporcionar no sólo elementos cognoscitivos sobre el tema, sino herramientas útiles para ocuparse del conflicto, tales como: Conocer las percepciones de los jóvenes en circunstancias de desigualdad, respecto a la violencia que enfrentan. Entender cómo se insertan los jóvenes en un orden neoliberal que los excluye. Las condiciones habituales que enfrentan los jóvenes son: entornos hostiles, familias desintegradas, limitado acceso a una educación de calidad, empleos mal remunerados y la carencia de una orientación y apoyo adecuado por parte de los adultos para insertarse en la sociedad. Debido a esto, las condiciones en que se desarrollan los jóvenes en una mega ciudad como la Ciudad de México representan un claro ejemplo de manifestaciones de violencia objetiva, estructural y simbólica, que pueden llevarlos a experimentar incertidumbre sobre su futuro; se encuentran bajo una realidad fragmentada que no los considera, pero que los excluye y los violenta, dificultando su integración a la sociedad y facilitando su incorporación a comportamientos asociados con la violencia directa. El objetivo central es dar cuenta del proceso de descomposición social en la ciudad, en el cual los jóvenes de clase media y media baja son afectados por la violencia estructural. Se tomó como muestra a los alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 4 Lázaro Cárdenas, ubicado en la zona de los culhuacanes en la delegación Coyoacán.-
dc.formatpdf-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectDescomposición social; Entornos hostiles; Neoliberalismo.-
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::PROBLEMAS SOCIALES::DELINCUENCIA-
dc.subjectHV6250.4.Y68-
dc.subjectYouth--Crimes against.-
dc.titleVíctimas y victimarios: un acercamiento a la violencia estructural que enfrentan los jóvenes en la ciudad-
dc.typeTesis de maestría-
dc.typemasterThesis-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.