Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91702
Título : | Protociudadanía novohispana: precedentes de los sujetos políticos y jurídicos del Estado Constitucional Mexicano |
Autor : | GRUNSTEIN DICKTER, ARTURO; 11283 GRUNSTEIN DICKTER, ARTURO |
Palabras clave : | CIENCIAS SOCIALES::CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO::DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES::DERECHO CONSTITUCIONAL;JL1283;Citizenship--Mexico.;Ciudadanía -- México.;Liberalismo -- México;Derecho público.;Historia constitucional. |
Editorial : | Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. |
Descripción : | 211 páginas. Maestría en Sociología. La noción de ciudadanía supone una condición igualitarista y liberal. Ésta se define en relación a la igualdad jurídica de todos los individuos pertenecientes a un Estado. Sin embargo, la evidencia histórica no sostiene totalmente esta afirmación. El presente trabajo parte de la protociudadanía novohispana, como precedente de los sujetos políticos y jurídicos del estado constitucional mexicano, atiende inquietudes sobre el cambio y la permanencia social de las estructuras que definen a la ciudadanía moderna en la larga duración, para ello, en primer lugar se abordan cuestiones generales sobre la formación del Estado novohispano de tipo moderno, por otra parte, y como tema específico de este trabajo, se expone la emergencia del perfil moderno de ciudadanía en la Nueva España hacia finales del siglo XVIII. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91702 |
Otros identificadores : | http://hdl.handle.net/11191/5461 |
Aparece en las colecciones: | División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.