Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91401
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorSánchez Pruneda, Michelle Chauvet;#0000-0002-1750-2969-
dc.contributorSánchez Pruneda, Michelle Chauvet-
dc.creatorGonzalez Torres, Rosa Ines-
dc.date2020-03-27T00:44:42Z-
dc.date2020-03-27T00:44:42Z-
dc.date2018-10-
dc.date.accessioned2022-03-22T18:36:29Z-
dc.date.available2022-03-22T18:36:29Z-
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11191/6434-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91401-
dc.description509 páginas. Doctorado en Sociología.-
dc.descriptionLa edición de genomas de plantas sin introducir ADN extraño en las células puede evitar las preocupaciones regulatorias relacionadas con las plantas genéticamente modificadas (Woo et al., 2015). Aunque las tecnologías de edición de genomas facilitan el cultivo eficiente de plantas sin introduci r un transgén, está creando desafíos regulatorios con respecto al estado actual para organismos genéticamente modificados (OGM). Los rápidos avances en el fitomejoramiento por la edición de genomas requieren el establecimiento de una nueva política global y alinear las políticas nacionales para la nueva biotecnología, a la vez que llenan la brecha entre las regulaciones fundamentadas en los procesos y en los productos basados en OGM. Este documento se genera en medio del debate sobre si las plantas resultantes de estas técnicas y sus productos están cubiertos por la legislación sobre OGM. La cobertura de la legislación sobre OGM en el uso de NPBT2 significa pasar por todo el procedimiento riguroso de la evaluación de riesgo, los costos asociados a todo el trámite de las autoridades y a los tiempos estipulados para cada etapa del proceso de aprobación de OGM en la Unión Europea (EU) (Sheldon, 2004; Hartung y Schiemann, 2014). En América Latina algunos investigadores de México, Colombia y Argentina han presentado interés y han iniciado la utilización del sistema CRISPR-Cas9 en el mejoramiento genético de plantas por la facilidad técnica y la ventaja regulatoria que presenta la comercialización de los productos bajo esquemas técnicos particulares.-
dc.formatpdf-
dc.formatBorn digital-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información.-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.rightsopenAccess-
dc.subjectCIENCIAS SOCIALES::SOCIOLOGÍA::CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL::TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL-
dc.subjectTP248.65.F66-
dc.subjectFood--Biotechnology.-
dc.subjectOrganismos transgénicos.-
dc.subjectAlimentos -- Biotecnología.-
dc.subjectLegislación alimentaria.-
dc.titleEntre el ser o no ser OGMs: edición genómica mediante CRISPR-Cas9, regulación y mejoramiento genético en plantas, la redefinición del concepto de organismo genéticamente modificado-
dc.typeTesis de doctorado-
dc.typedoctoralThesis-
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.