Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91160
Título : Prensa y movimientos sociales del pasado reciente en México. Cuando la información deviene ideología. El caso del movimiento estudiantil de la UNAM 1999-2000
Palabras clave : Movimientos estudiantiles -- México -- Cobertura de prensa;Movimientos estudiantiles -- México -- Historia -- Siglo XX
Editorial : Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades
Descripción : 1 archivo PDF (15 páginas)
El movimiento estudiantil de la UNAM de 1999-2000 tuvo una de las coberturas mediáticas más amplias en la trayectoria de los movimientos sociales en el México reciente, considerando además que las llamadas “redes sociales electrónicas” aún no estaban en auge ni tan expandidas socialmente. La importancia académica y política de la UNAM en México, las disputas por el poder en su interior, la historia de luchas estudiantiles surgidas en su seno, las confrontaciones sociales en la época de la consolidación de los ajustes estructurales en la economía, las confrontaciones ideológicas, la consolidación de los medios de comunicación como factor de poder y las campañas electorales por la presidencia de la república en ciernes, que ya anunciaban la ilusión de la denominada “transición democrática”, fueron algunas de las circunstancias que propiciaron que este movimiento estudiantil llamara tanto la atención de los medios de comunicación masiva. El conjunto de estas circunstancias es denominado como “representación de contexto” por Irene Vasilachis y es la operación inicial del proceso de construcción de notas periodísticas por parte de la prensa, es: “… el que alude a la representación textual del contexto social, que está presente en el texto, que se dibuja en proceso de su producción y que se liga a las formas de representación discursiva de la realidad social […además] coexisten dos formas de representar el contexto social, una que lo asocia a una situación de gravedad, contexto catástrofe y otra que lo vincula a un proceso de cambio orientado hacia la modernidad". Por ejemplo, el encabezado de La Jornada del 21 de abril de 1999 dice:“Sin clases 388 mil alumnos de UNAM e IPN”, y abajo una fotografía de dos mujeres haciendo gestos de consternación. El contexto de la imagen, no corresponde al inicio del paro estudiantil, sino a una matanza de estudiantes en una secundaria en Denver, sin embargo, la primera impresión es asociar la fotografía con el encabezado." PALABRAS CLAVE: Student movements. Inquietud estudiantil. Desordenes en el Campus. Activismo estudiantil. Protesta estudiantil. Malestar estudiantil.
URI : http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/91160
Otros identificadores : SALDAÑA MARTÍNEZ, Javier David. “Prensa y movimientos sociales del pasado reciente en México. Cuando la información deviene ideología. El caso del movimiento estudiantil de la UNAM 1999-2000.” En: GARCÍA DE LOS ARCOS, María Fernanda, coordinadora, [et al.]. La fuente hemerográfica en la diacronía: variedad de enfoques. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015. p. 244-258. ISBN 978-607 28-0380-0
http://hdl.handle.net/11191/4276
Aparece en las colecciones: División de Ciencias Sociales y Humanidades - DCSH/UAM-A - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.