Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/87773
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorJérôme Baschet-
dc.date2003-
dc.date.accessioned2022-03-22T17:51:01Z-
dc.date.available2022-03-22T17:51:01Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709310-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/87773-
dc.descriptionCon la finalidad de interrogarse sobre la articulación de los tiempos históricos, partimos de las herramientas propuestas por Reinhart Koselleck. Alas tres configuraciones de la relación entre campo de experiencia y horizonte de espera, que detecta en la historia occidental, proponemos agregar dos etapas suplementarias. Regresamos previamente sobre la relación pasado/presente, a través de la evocación de una experiencia comparativa, por la cual un historiador medievalista se encuentra sumergido en las realidades contemporáneas del sureste mexicano donde se manifiestan extraños desfases temporales y donde persisten formas de organización comunitarias tradicionales. Se trata sin embargo de un mundo en el presente, y es apoyándonos sobre el análisis de los textos producidos por el movimiento zapatista que definimos la configuración contemporánea de los tiempos históricos como dominación de un presente perpetuo cuyo peso tiende a reducir tanto nuestro campo de experiencia como nuestro horizonte de espera. Al referirse a las mismas experiencias, nos esforzamos de dibujar el horizonte de un adelantamiento -o por lo menos una crítica- de esta dominación del presente perpetuo. En la confluencia de la cultura indígena y de una doble crítica de la vulgata marxista y del presente neoliberal, los textos zapatistas ofrecen algunos recursos para pensar en una recuperación conjunta del pasado y del futuro, articulados en figuras inéditas o por lo menos prohibidas tanto por la linealidad progresista de la modernidad como por la descomposición de inspiración posmoderna. Pasado y futuro se contestan y pueden mezclarse en una discordancia de los tiempos imprevisible, contribuyendo a la reafirmación de un pensamiento decididamente histórico, indispensable para restaurar de un mismo movimiento un espacio de experiencia y un horizonte de espera abierto.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherEl Colegio de Michoacán, A.C-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=137-
dc.rightsRelaciones. Estudios de Historia y Sociedad-
dc.sourceRelaciones. Estudios de Historia y Sociedad (México) Num.93 Vol.XXIV-
dc.subjectHistoria-
dc.subjectHistoriografía-
dc.subjectzapatismo-
dc.subjectEdad Media-
dc.subjectpasado/presente/futuro-
dc.titleLA HISTORIA FRENTE AL PRESENTE PERPETUO. ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LA RELACIÓN PASADO/FUTURO-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: El Colegio de Michoacán - COLMICH - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.