Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/84485
Título : | ¿Dónde estamos con el estudio del clientelismo? |
Palabras clave : | Antropología;Clientelismo;economía moral;intermediarios;ciencia política;antropología |
Editorial : | Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social |
Descripción : | El término "clientelismo" es objeto de debates y ha recibido múltiples definiciones en los últimos años. Algunos investigadores lo utilizaron para describir cierto tipo de relaciones que ocurren en el seno de sistemas políticos específicos; otros lo usaron para dar cuenta de los vínculos de dependencia entre el personal político y su electorado en sociedades muy distintas; otra postura conduce a descartar el término para enfatizar que el "intercambio en política" es un rasgo esencial de todos los sistemas políticos y no está necesariamente asociado a relaciones de tipo vertical entre patrones y clientes. Este artículo propone aclarar los términos del debate sobre el "clientelismo" y proporciona una revisión de la literatura internacional sobre el tema y aportar pistas de investigación para ubicar qué está en juego en un país como México. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/84485 |
Otros identificadores : | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13920696002 |
Aparece en las colecciones: | Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - CIESAS - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.