Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/83259
Título : | Industria maquiladora de exportación. ¿Hacia donde va el empleo? |
Palabras clave : | Demografía |
Editorial : | Universidad Autónoma del Estado de México |
Descripción : | El programa Nacional Fronterizo fue establecido en 1960, a partir del cual la industria maquiladora se convierte en el sector más dinámico de la economía mexicana. Existe la opinión de que el Tratado de Libre Comercio está relacionado con el mayor dinamismo de su crecimiento. Sin embargo, en 2001 hay una contracción significativa del empleo en la industria maquiladora. Para algunos, esta contracción del empleo se relaciona con algunos factores que impactan el sector, entre ellos cláusulas críticas en el marco del TLCAN. Este documento se centra en la contracción del empleo en la industria maquiladora, durante el último año. Hay evidencia de que las características de la región norte de México continúan siendo importantes en su localización. Una conclusión que deriva de este trabajo, es el menor dinamismo de la industria maquiladora en la creación del empleo, debido a la mayor presencia de un tipo diferente de establecimientos maquiladores, particularmente las maquiladoras de segunda generación, con presencia en las ramas electrónica y de autopartes. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/83259 |
Otros identificadores : | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11203710 |
Aparece en las colecciones: | Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población - CIEAP/UAEM - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.