Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7622
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLabus Valenzuela, Claudia-
dc.contributor.authorRomero Galván, Edison Edgardo-
dc.date.accessioned2021-10-31T21:38:30Z-
dc.date.available2021-10-31T21:38:30Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.urihttps://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/7622-
dc.description.abstractSe destaca la introducción del funcionamiento cerebral en el aula, orientando hacia una nueva disciplina en desarrollo, la neuroeducación y su aplicación a la literatura, dirigiendo hacia un aprendizaje compatible con el cerebro. El conocimiento biológico de diferentes estructuras anatómicas cerebrales aportaría nuevas estrategias de aprendizaje, las que se verán consolidadas en la memoria a largo plazo para una mejor formación de la comunidad educativa. La lectura aumenta la conectividad neuronal estimulando la neuroplasticidad desarrollando nuevas redes de conexión originando contactos sinápticos que son la base del aprendizaje y este debe ser realizado bajo emociones positivas, estimulando el circuito de recompensa en el núcleo accumbens en los momentos de evaluación, aumentando la liberación de dopamina. Se debe motivar al estudiante estimulando el sistema activador reticular ascendente con sorpresas, novedades, creatividad, usando metáforas para fomentar el pensamiento de alta jerarquía, proveer oportunidades y así asimilar la información que más interesa, discriminando lo relevante para transferirse al hipocampo y posteriormente a la corteza cerebral. El lenguaje es uno de los aprendizajes más complejos, del que participan dos áreas cerebrales, una vinculada con todos los movimientos musculares para articular la palabra y otra que se vincula con la interpretación y comprensión de este. Estas áreas están estrechamente relacionadas a las vías neurológicas de la lectura; a través de la vía visual llegan los estímulos al área occipital correspondiente, tomando dos vías, la fonológica dorsal parietal y la léxica ventral temporal, pudiendo codificar hasta cuatro palabras por segundo. Estas áreas han sido identificadas durante la lectura por imagenología funcional in vivo. Los buenos lectores desarrollan una mayor "caja de letras" ubicada a nivel temporal, lo cual es una manifestación de neuroplasticidad.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.format.extentpp. 13-34-
dc.languagespa-
dc.publisherDepartamento Nacional de Literatura-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported-
dc.sourceLa didáctica de la literatura en el debate actual: aportes y desafíos 1(1), 13-34.-
dc.subjectAprendizaje-
dc.subjectDidactica-
dc.subjectLiteratura-
dc.subjectNeurología-
dc.titleTendiendo puentes entre las neurociencias y la literatura-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/artículo-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Biblioteca CLACSO-IPES

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Romero-Tendiendo.pdf95,4 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.