Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/45091
Título : | La educación por competencias en la sociedad del conocimiento: Skills Education in the Knowledge Society |
Palabras clave : | Competency Approach; Knowledge Society; Human Complexity; Global Society.;enfoque por competencias; sociedad del conocimiento; complejidad humana; sociedad global. |
Editorial : | Universidad del Zulia |
Descripción : | This paper is carried out under the method of documentary research and its objective is to analyze the approach to education by competencies, under the new demands of the knowledge society. To achieve this end, the work is structured as follows: 1. It indicates the historical context in which the proposal arises. 2. Presents the theoretical foundation, which highlights the novelty and intention to respond to the demands of global society (Aldana, 2005), as well as the complex task of executing various actions to solve daily and work problems (Tobón, 2006) ). 3. Indicates the importance of adapting to the demands of the knowledge society proposed by UNESCO (2005). 4. Shows the main criticisms of the model, in which the excessive economic focus (Sánchez Parga, 2011) and the foundation in a commercial ethics (Sánchez, 2011) are distinguished. It concludes on the need to maintain a holistic approach in educational processes, without losing sight of the complexity of the human being. El presente artículo se realiza bajo el método de investigación documental y tiene por objetivo analizar el enfoque de la educación por competencias, bajo las nuevas exigencias de la sociedad del conocimiento. Para lograr tal fin, el trabajo se estructura de la siguiente manera: 1. Señala el contexto histórico en el que surge la propuesta. 2. Presenta la su fundamentación teórica, donde destaca la novedad e intención de responder a las demandas de la sociedad global (Aldana, 2005), así como la compleja tarea de ejecutar diversas acciones para la resolución de problemas cotidianos y laborales (Tobón, 2006). 3. Indica la importancia de adecuarse a las demandas de la sociedad del conocimiento propuesta por la UNESCO (2005). 4. Muestra las principales críticas al modelo, en el cual se distinguen el excesivo enfoque economicista (Sánchez Parga, 2011) y la fundamentación en una ética mercantil (Sánchez, 2011). Se concluye en la necesidad de mantener un enfoque holístico en los procesos educativos, sin perder de vista la complejidad del ser humano. |
URI : | http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/45091 |
Otros identificadores : | http://produccioncientificaluz.org/index.php/filosofia/article/view/36713 10.5281/zenodo.5527518 |
Aparece en las colecciones: | Centro de Estudios Filosoficos. "Adolfo Garcia Diaz" - CEF - Cosecha |
Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.