Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/43552
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorDiógenes Mayol M.-
dc.date2008-
dc.date.accessioned2022-03-17T15:40:54Z-
dc.date.available2022-03-17T15:40:54Z-
dc.identifierhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36414102-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/43552-
dc.descriptionNuestro hilo conductor no es otro que conocer si -ya cercanos a cumplir la primera década del siglo XXI- es propio referirse a la economía mundial como economía global. Con ese fin, iniciamos una revisión del significado del término globalización, mismo que pasó de ser una descripción del entorno empresarial a integrador de hechos que se suceden más o menos de manera simultánea, al igual que de sus inicios históricos sobre el cual no hay consenso como tampoco de sus posibles consecuencias; luego, hurgamos en las condiciones mínimas necesarias para que la economía mundial sea en efecto considerada una economía global.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagees-
dc.publisherUniversidad Central de Venezuela-
dc.relationhttp://www.redalyc.org/revista.oa?id=364-
dc.rightsRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura-
dc.sourceRevista Venezolana de Análisis de Coyuntura (Venezuela) Num.1 Vol.XIV-
dc.subjectEconomía y Finanzas-
dc.subjectGlobalización-
dc.subjectglobalizar-
dc.subjecteconomía global-
dc.subjecteconomía mundial-
dc.title¿Economía global?-
dc.typeartículo científico-
Aparece en las colecciones: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales - FACES/UCV - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.