Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales en
América Latina y el Caribe

logo CLACSO

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/40010
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.creatorGutiérrez, Andrea-
dc.date2006-12-30-
dc.date.accessioned2022-03-17T14:45:56Z-
dc.date.available2022-03-17T14:45:56Z-
dc.identifierhttps://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/74000-
dc.identifier10.11606/issn.2179-0892.geousp.2006.74000-
dc.identifier.urihttp://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/40010-
dc.descriptionBuenos Aires public bus transport is renown abroad for its good level of service without subsidy, on behalf of small private enterprises under public regulation. As in other parts of the world, in the 90´s it was a regulatory revision which objective is to encourage improvements without structural changes. After ten years, the results show paradoxes. On one hand, subsidies are not the cause of the revision but it takes place after it. On the other hand, the regulation introduces small and rather formal changes but a different enterprise and service profile emerges. Finally, there are results in common with other international experiences of different orientation. The paper aims to interpret the paradoxes between objectives and results of public policies, organizing the empirical evidence through a methodological scheme applied to the integrated (public services and free offer services) and comparative (with international experiences) analysis of the case. Finally, it tries a theoretical reflection about the urban bus transport, looking for shared tendencies and identifying continuities and ruptures with previous moments.en-US
dc.descriptionEl autotransporte público de Buenos Aires trascendió internacionalmente por su buen nível de servicio siendo gestionado por pequeñas y medianas empresas bajo regulación estatal y sin subvención. La regulación se revisa en los 90, al igual que en otras partes del mundo, con el objetivo de promover mejoras sin cambios estructurales.Los resultados a diez años muestran paradojas. Por un lado, la subvención no motiva la revisión pero tiene lugar trás ella. Por el otro, la regulación introduce cambios menores y más bien formales, pero emerge un perfil de empresa y de servicio diferente. Por último, se comparten resultados com revisiones internacionales de distinta orientación. El trabajo busca interpretar las paradojas entre objetivos y resultados de las políticas públicas, organizando la evidencia empírica mediante la aplicación de un esquema metodológico al análisis integrado (servicios públicos y de oferta libre) y comparativo (con experiencias internacionales) del caso. Finalmente, intenta una reflexión teórica sobre el auto transporte colectivo urbano, observando tendencias compartidas e identificando continuidades y rupturas respecto a momentos anteriores.pt-BR
dc.descriptionEl autotransporte público de Buenos Aires trascendió internacionalmente por su buen nível de servicio siendo gestionado por pequeñas y medianas empresas bajo regulación estatal y sin subvención. La regulación se revisa en los 90, al igual que en otras partes del mundo, con el objetivo de promover mejoras sin cambios estructurales.Los resultados a diez años muestran paradojas. Por un lado, la subvención no motiva la revisión pero tiene lugar trás ella. Por el otro, la regulación introduce cambios menores y más bien formales, pero emerge un perfil de empresa y de servicio diferente. Por último, se comparten resultados com revisiones internacionales de distinta orientación. El trabajo busca interpretar las paradojas entre objetivos y resultados de las políticas públicas, organizando la evidencia empírica mediante la aplicación de un esquema metodológico al análisis integrado (servicios públicos y de oferta libre) y comparativo (con experiencias internacionales) del caso. Finalmente, intenta una reflexión teórica sobre el auto transporte colectivo urbano, observando tendencias compartidas e identificando continuidades y rupturas respecto a momentos anteriores.es-ES
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherPrograma de Pós-Graduação de Geografia Humana e Programa de Pós-Graduação de Geografia Físicapt-BR
dc.relationhttps://www.revistas.usp.br/geousp/article/view/74000/77659-
dc.sourceGEOUSP Espaço e Tempo (Online); Vol. 10 Núm. 2 (2006); 213-237es-ES
dc.sourceGEOUSP Espaço e Tempo (Online); v. 10 n. 2 (2006); 213-237pt-BR
dc.source2179-0892-
dc.source1414-7416-
dc.subjectTransporte urbanopt-BR
dc.subjectpolíticas públicaspt-BR
dc.subjecttendenciaspt-BR
dc.subjectparadojaspt-BR
dc.subjectmétodos analíticos.pt-BR
dc.subjectUrban transporten-US
dc.subjectPublic policiesen-US
dc.subjectTendenciesen-US
dc.subjectParadoxesen-US
dc.subjectAnalytical methodsen-US
dc.subjectTransporte urbanoes-ES
dc.subjectpolíticas públicases-ES
dc.subjecttendenciases-ES
dc.subjectparadojases-ES
dc.subjectmétodos analíticos.es-ES
dc.titlePARADOJAS ENTRE OBJECTIVOS Y RESULTADOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ANÁLISIS COMPARADO DEL AUTO TRANSPORTE COLECTIVO DE BUENOS AIRES.en-US
dc.titlePARADOJAS ENTRE OBJECTIVOS Y RESULTADOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ANÁLISIS COMPARADO DEL AUTO TRANSPORTE COLECTIVO DE BUENOS AIRES.es-ES
dc.titlePARADOJAS ENTRE OBJECTIVOS Y RESULTADOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS. ANÁLISIS COMPARADO DEL AUTO TRANSPORTE COLECTIVO DE BUENOS AIRES.pt-BR
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: Departamento de Geografia - DG/USP - Cosecha

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.